Breakout educativo: Escapamos de la fantasía machista
Tareas complementarias: profundización
1. Mujeres escritoras y defensoras de sus congéneres
Duración: 30 min
30 min
Agrupamiento: en equipo o individual
Cinco equipos. En conjunto.
Consulta el muro de investigación en Padlet.
Elabora un panel similar con referencias a mujeres autoras de cualquier época, sus obras y su defensa de la igualdad. Con ese fin, realiza tres acciones:
1) Crea un panel en Padlet o utiliza el creado por la docente del curso.
2) Revisa el elenco de mujeres dramaturgas, poetas y narradoras del Siglo de Oro que hayas conocido durante este curso o en cursos anteriores. Puedes consultar este enlace.
4) Inserta tres autoras en tu muro de investigación y/o añade una escritora al creado por la docente. Procura que los añadidos sean útiles, para lo cual es necesario revisar el contenido y hacer un breve comentario en la nota del muro.
A. Si se realiza en clase en días posteriores: trabajo en equipo.
1. Repartid los roles dentro del grupo de forma equilibrada: quiénes van a editar y/o a investigar y qué les corresponde hacer.
2. Cread un panel con Padlet, similar al que se propone como ejemplo, donde insertar información sobre las mejores escritoras que conozcáis o que averigüéis.
3. Busca con tu equipo, al menos, a tres escritoras que sean referentes en las Literaturas Hispánicas (España o América Latina, en cualquiera de las lenguas peninsulares).
4. Inserta las autoras en el muro de investigación. No olvides realizar una anotación acerca de su obra, mucho mejor si tiene que ver con la defensa de las mujeres en sus escritos.
B. Si se realiza individualmente.
Sigue las indicaciones generales de la tarea.
2. María de Zayas y Artemisia Gentileschi: autoría femenina y feminista
El marco imaginario que incluye a todas las historias consiste en una reunión de amigas y pretendientes durante las fiestas de Nochebuena: un "sarao" vespertino y nocturno, en cuyo transcurso se entretienen organizando un turno de cuentacuentos.
No cabe calificar a sus obras de idealistas, aunque todas ellas traten sobre las relaciones amorosas entre los géneros. Las notas graves de realismo en las historias expresan la perspectiva de las mujeres que las protagonizan o quienes las inventan o las transmiten, haciendo el papel de narradoras.
Amores y desengaños
Desde las Novelas amorosas y ejemplares(originalmente tituladas: Honesto y entretenido sarao, 1637) a los Desengaños amorosos(Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos, 1647) se agrava la crítica de la autora y sus narradoras a las actitudes típicamente patriarcales:
el encierro forzoso
los matrimonios de conveniencia por decisión paterna o acuerdo entre varones
el pánico ante la libertad de las mujeres y la violencia represora contra su autonomía
las estrategias de acoso, engaño o simple violación para silenciar su voluntad expresa, ignorar sus deseos e imponer el dominio del varón.
La serie de historias comienza por el relato de una enfermedad que debilita a la joven Lisis y motiva la visita de sus amigas y algunos pretendientes. Entre una noche y otra, los hombres hacen signos de su rivalidad mutua, pero también de su inconstancia. De similar modo se manifiestan, inicialmente, los celos de algunas mujeres hacia la anfitriona. Conforme discurren los saraos nocturnos, las novelas sirven de testimonio para crear sororidad entre ellas. Finalmente, la organizadora de las reuniones, Lisis, se harta de desempeñar los papeles secundarios de dama en apuros y de recompensa en una lucha entre rivales.
Las mujeres no son mejores ni peores que los hombres
María de Zayas llega más allá que Cervantes, como podéis comprobar leyendo los argumentos de las novelas y la caracterización de sus heroínas (enlace al artículo de Carmen Solano). Las mujeres comprueban que el pacto cortesano de respeto a "la señora de la casa" (doña) y a su amada, a quien los hombres llaman mi dueño, es un engaño.
Las protagonistas de las historias no reaccionan solamente vertiendo lágrimas y asumiendo el papel de víctimas, sino que recurren a la acción defensiva e incluso a la contraofensiva: el adulterio y la venganza, razón por la cual las obras de nuestra autora terminaron siendo prohibidas por la Inquisición.
Volvamos por nosotras
Cuando le toca intervenir a Filis, otra narradora en el turno, en el "segundo Sarao", relatando el desengaño sufrido por una mujer, declara lo siguiente:
"De manera que no voy fuera de camino en que los hombres de temor y envidia las privan de las letras y las armas, como hacen los moros a los cristianos que han de servir donde hay mujeres, que los hacen eunucos por estar seguros de ellos. ¡Ah, damas hermosas, qué os pudiera decir, si supiera que como soy oída no había de ser murmurada! ¡Ea, dejemos las galas, rosas y rizos, y volvamos por nosotras: unas, con el entendimiento, y otras, con las armas!".
Artemisia
La pintora Artemisia Gentileschi despliega su talento al mismo tiempo que Cervantes. Fue reconocida en toda Europa, por donde se difundieron sus obras, una de las cuales se exhibe en el Museo del Prado. Tuvo que afrontar la violencia de una sociedad patriarcal que la marcó con una violación durante su juventud: el perpetrador fue su propio maestro, quien pretendió aprovecharse de su arte y de su persona. Mantuvo su testimonio durante un proceso jurídico en el que fue torturada. Su más valiosa herramienta, las manos con las que pintaba, fueron apresadas en un potro.
Las tres obras que reproducimos han escogido de la tradición bíblica dos escenas que manifiestan la perspectiva de las mujeres sobre la sociedad y sobre la Historia: el libro de Judit, la heroína que libra a su pueblo del asedio del imperio asirio, y la historia de Susana en el libro de Daniel.
Elige cualquiera de las novelas cortas de María de Zayas para leer en casa, en una edición que reconstruye el marco original (Enrique Suárez Figaredo, Lemir, 16 y 18).
1. Toma postura ante los actos y las actitudes (defensivos u ofensivos) de las mujeres protagonistas. ¿Siguen conteniendo un desafío, todavía en nuestro tiempo? ¿Por qué?
2. ¿Qué deberían/deberíamos hacer los hombres, de modo personal y también en grupo, para recuperar la confianza de las mujeres desengañadas, sin recaer en el ilusionismo (engaño, encantamiento)? Por ejemplo, el supuesto de que el trabajo del hogar se haya repartido entre mujeres y hombres, aunque los hechos demuestren que la dedicación de ellas es muy superior.
Conclusión
A través del Breakout, hemos analizado algunas de las imágenes estereotípicas que siguen reproduciéndose en las narrativas contemporáneas: los videojuegos, el cine épico o las series. También hemos hecho un repaso de los personajes femeninos que aparecen en el Quijote.
A la vista de lo investigado, consideras que Cervantes...
representa los estereotipos de género en su época
los adapta para suavizarlos
los transforma hasta anular su valor misógino
Elige una de las tres opciones y explica por qué.
A. Si se realiza en clase en sesiones posteriores al Breakout: trabajo en equipo.
1º) Proponed y consensuad una de las novelas cortas de María de Zayas (¡no el libro entero!) para realizar la lectura.
2º) Individualmente: toma en cuenta una de las obras pictóricas de Artemisia Gentileschi, sea de las que se muestran en el retablo improvisado, sea otras que podáis encontrar. Inclúyela en la entrada de tu portafolio, donde también muestres evidencias del trabajo grupal.
3º) Responded en grupo a las preguntas sobre la novela de María de Zayas.
a) Intercambiad información y opiniones hasta consensuar vuestra toma de postura en equipo, incorporando los aportes de todo el equipo.
b) Aprended a incluir y expresar las diferencias de criterio, si las hay:
por medio de adverbios y locuciones adverbiales (conectores contraargumentativos): por el contrario, de distinto modo, en sentido diverso, ahora bien, no obstante, etc.
introduciendo el contenido de lo dicho con verbos de opinión: opinar, considerar; argüir, replicar (disentir, discrepar) vs. conceder, admitir (acordar, consensuar).
4º) Responded igualmente a la pregunta sobre el Quijote.
5º) Cada persona documenta la tarea en su portafolio personal.
B. Si se realiza individualmente.
Sigue las indicaciones generales de la tarea. Recoge las evidencias de lo aprendido en tu portafolio.
3. Debate: la participación de las mujeres en los videojuegos
¿Crees que los videojuegos serían distintos si las mujeres participaran como autoras en un grado parangonable a los hombres? ¿Por qué?
Decíamos en las tareas prreparatorias: "La clave está en la autoría". Ahora retomamos la lectura del artículo de Paula Croft y añadimos la reflexión de Marta Trivi.
"Tras analizar parte de la cadena de valor, destacar a algunas de sus integrantes y creaciones y reflexionar sobre todo ello sacamos una conclusión principal: todos los eslabones de la cadena deben moverse en sintonía para poder encajar y construir un futuro más igualitario y plural.
En cuanto la base de jugadores sea menos tóxica y esté más concienciada, más niñas se animarán tanto a ser y proclamarse jugadoras como a entrar en estudios de desarrollo y creación de videojuegos. Estas estudiantes podrán incorporarse a la industria de forma profesional y distribuirse entre las distintas etapas de creación de un juego, desde programación a diseño, pasando por escribir guiones y crear bandas sonoras, arte y cualquier detalle que componga las obras. Si sus compañeros las dejan ascender, estas mujeres liderarán equipos y el resultado se verá reflejado en unos videojuegos más plurales, con personajes femeninos bien construidos que ayuden a hacer más amplio y rico el abanico de posibilidades. Seguiremos teniendo a Kratos, pero también a Aloy y todo podrá coexistir en un catálogo con el que todos los jugadores y jugadoras se sientan representados y satisfechos por estar jugando y viviendo grandes historias". Paula Croft, art. cit.
Marta Trivi, "El futuro es femenino; el pasado, no tanto: un repaso a la historia de las mujeres en los videojuegos". En Marina Amores (coord.), ¡Protesto! Videojuegos desde una perspectiva de género, AnaitGames, pp. 41-64.
"Cambiar la situación de las mujeres en los videojuegos es cambiar a la sociedad: renunciar a los roles de género, posicionarse de manera activa contra el machismo, eliminar nuestros prejuicios y, si es necesario, ya que muchas veces es lo que más afecta, modificar nuestros hábitos de consumo.
Decenas de estudios han llegado a la misma conclusión: la incorporación de las mujeres y de minorías enriquece el medio y lo abre a nuevos temas, métodos de trabajo y sensibilidades. Crear mejores juegos pasa por incorporar a la mujer, y, ¿no es eso lo que queremos todos?".
Shannon Sun-Higginson (2015): GTFO (Get the F&#% Out). Documental sobre el sexismo y la misoginia en el mundo de los videojuegos.
Marina Amores (2015): Mujeres + Videojuegos. Documental sobre las oportunidades y las dificultades de las mujeres en la industria y el espectáculo videolúdico.