Sesión 2 y 3. Formación de palabras. Derivadas y compuestas
Sesión 2. Formación de palabras derivadas
Sesión 2: Formación de Palabras Derivadas (50 min)
Evidencia: Desempeños / cuaderno del alumno
Objetivo: Comprender qué son las palabras derivadas, cómo se forman a partir de raíces y afijos (prefijos y sufijos), y su uso en la vida cotidiana.
Desarrollo de la Sesión:
Introducción (5 min):
El maestro explica qué son las palabras derivadas, proporcionando ejemplos sencillos (ej. “panadero” de “pan”).
Se anima a los alumnos a pensar en otras palabras que usen habitualmente y que sean derivadas.
Proyección del Vídeo (10 min):
Se presenta el vídeo de Aula Chachi sobre palabras derivadas.
Los alumnos deben prestar atención y anotar tres ejemplos de palabras derivadas que se mencionan en el vídeo.
Actividad 1: Clasificación de Palabras (15 min):
Los alumnos reciben una lista de palabras (algunas derivadas y otras no) y deben clasificarlas en palabras simples o palabras derivadas.
Luego, comparten sus respuestas en grupo.
Actividad 2: Crear Palabras Derivadas (15 min):
En grupos, los alumnos deben tomar una serie de raíces (ej. “sol”, “flor”, “jugar”) y crear palabras derivadas utilizando prefijos y sufijos.
Cada grupo explica sus palabras al resto de la clase.
Cierre (5 min):
El maestro repasa los ejemplos creados por los alumnos y les pide que escriban una oración utilizando una de las palabras derivadas que han aprendido hoy.
Sesión 3. Formación de palabras compuestas
Sesión 3: Formación de Palabras Compuestas (50 min)
Evidencia: Desempeño / Cuaderno de trabajo
Objetivo: Comprender cómo se forman las palabras compuestas a partir de dos palabras simples, y su uso en el lenguaje cotidiano.
Desarrollo de la Sesión:
Introducción (5 min):
El maestro explica qué son las palabras compuestas, proporcionando ejemplos comunes (ej. “paraguas”, “sacapuntas”).
Los alumnos sugieren palabras compuestas que conocen.
Proyección del Vídeo (10 min):
Se presenta el vídeo sobre palabras compuestas de Clases particulares en Ávila.
Durante la proyección, los alumnos deben identificar al menos tres ejemplos de palabras compuestas.
Actividad 1: Descomposición de Palabras Compuestas (15 min):
En parejas, los alumnos reciben una lista de palabras compuestas y deben descomponerlas en las dos palabras simples que las forman (ej. “paraguas” = “para” + “aguas”).
Luego, comparten sus respuestas con la clase.
Actividad 2: Crear Palabras Compuestas (10 min):
En grupos, los alumnos inventan nuevas palabras compuestas a partir de palabras simples que se les proporcionan (ej. “flor”, “mesa”, “luz”).
Los grupos presentan sus palabras nuevas y explican cómo las crearon.
Cierre (5 min):
El maestro cierra la sesión repasando la importancia de las palabras compuestas y cómo permiten enriquecer el lenguaje.
Relaciones curriculares y rúbricas de evaluación
Relaciones Curriculares
Competencias Específicas:
CE3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
CE4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
Criterios de Evaluación:
3.1.b. Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
4.1.b. Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.
Saberes Básicos:
LC.02.B.2.2. Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
LC.02.B.3.4. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0