Saltar la navegación

Sesión 4. Las cadenas tróficas

Sesión 4. La cadenas tróficas

Sesión de Aplicación: Ecosistemas
Sesión nº: 4

Tipo de sesión: Aplicación

Temporalización: 45 minutos

Materiales:

Cartulinas, colores y marcadores.
Fichas de actividades sobre cadenas tróficas.
Pizarra y rotuladores.
Cuadernos de trabajo.

Objetivos de la sesión:

  • Aplicar los conceptos aprendidos sobre los ecosistemas mediante la creación de cadenas tróficas.
  • Analizar cómo los cambios en un ecosistema pueden afectar las relaciones entre los seres vivos.
  • Fomentar la capacidad de resolución de problemas a través de situaciones simuladas.

Evidencias de evaluación:Cuaderno de trabajo y Desempeños

Pautas DUA:

  • Proporcionar diferentes materiales y medios para representar las cadenas tróficas (cartulinas, cuadernos, fichas).
  • Ofrecer opciones para el trabajo en pareja o en grupo, promoviendo la interacción social.
  • Dar soporte visual y verbal para comprender los impactos de los cambios en los ecosistemas.

Desarrollo de las actividades:

1. Introducción (5 minutos):

Repasar brevemente los niveles tróficos y cómo los seres vivos se alimentan unos de otros dentro de un ecosistema.
Mostrar un ejemplo simple de cadena trófica en la pizarra, utilizando dibujos o símbolos (sol, planta, conejo, zorro).

2. Construcción de Cadenas Tróficas (15 minutos):

Dividir la clase en grupos pequeños o parejas.
A cada grupo se le proporciona una cartulina y materiales de dibujo para crear su propia cadena trófica. (Se puede hacer de forma individual en los propios cuadernos de clase). Deben incluir al menos cuatro niveles: productores, consumidores primarios, secundarios, y descomponedores.
Instrucciones para los Grupos:

  • Elige un ecosistema (bosque, desierto, océano).
  • Dibuja y conecta los elementos que forman parte de la cadena trófica de ese ecosistema.
  • Asegúrate de representar cómo fluye la energía de un nivel a otro.

3. Actividad de Simulación: Cambios en el Ecosistema (20 minutos):

Situación Simulada: Presentar a la clase una situación en la que ocurre un cambio en el ecosistema, por ejemplo:

  • La desaparición de un consumidor primario debido a la caza excesiva.
  • Un aumento de los descomponedores debido a una mayor cantidad de materia orgánica.
  • Los grupos deberán discutir y representar en su cadena trófica cómo este cambio afectaría al resto del ecosistema.

Preguntas para Reflexión:

  • ¿Qué ocurre si un nivel de la cadena trófica desaparece o aumenta considerablemente?
  • ¿Cómo se adapta el ecosistema a estos cambios?

4.Presentación de Resultados y Reflexión (5 minutos):

Cada grupo presenta brevemente sus cadenas tróficas y los efectos del cambio que analizaron.
Reflexionar como clase sobre la importancia del equilibrio en los ecosistemas y cómo cada componente tiene un papel esencial.
Cierre de la sesión (3 minutos):

Resumir lo aprendido sobre la importancia de las relaciones entre los niveles tróficos y cómo cualquier cambio puede generar un efecto dominó.
Explicar que en la próxima sesión se concluirá el trabajo con una síntesis y reflexión global sobre los ecosistemas.

Rúbricas de evaluación

Rúbricas

Relaciones curriculares

Relaciones Curriculares

Competencias Específicas

CM.4.2: Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico.
CM.4.5: Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, estableciendo relaciones entre ellos para reconocer el valor del patrimonio natural y cultural.
 

Criterios de Evaluación

4.2.2: Buscar, seleccionar y contrastar información de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizando criterios de fiabilidad, y aplicándola al estudio del medio natural, social y cultural.
4.5.1: Identificar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, utilizando metodologías de indagación adecuadas, comprendiendo su importancia y aplicándola a situaciones concretas.

Saberes Básicos

CM.02.A.2.4: Buscar, seleccionar y contrastar información relevante de diversas fuentes, utilizando criterios de fiabilidad y aplicándola al estudio de los ecosistemas y su equilibrio natural.
CM.02.A.2.6: Los ecosistemas como sistemas donde interactúan factores bióticos y abióticos, y el equilibrio que se mantiene entre estos diferentes elementos y recursos.

Listas de cotejo de la práctica docente

Lista de cotejo

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)