Saltar la navegación

Lectura 1

Lectura 1: El poder de afrontar los miedos - Justificación

Las sesiones diseñadas están en línea con los principios establecidos en la normativa de lectura diaria planificada de Andalucía, específicamente con los siguientes aspectos:

Incorporación de 30 minutos de lectura diaria planificada: Las sesiones de lectura están estructuradas para garantizar al menos 30 minutos de lectura planificada, como se menciona en el artículo 6 del Decreto 101/2023 para Educación Primaria​. La planificación incluye actividades antes, durante y después de la lectura, lo que asegura un tratamiento integral y progresivo de la comprensión lectora, promoviendo la motivación, la expresión oral, y la reflexión crítica, que son fundamentales en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
Fomento de las habilidades lectoras: El enfoque en la lectura expresiva (sesión 3) y la lectura colaborativa (sesión 2) está alineado con las orientaciones sobre el fomento de habilidades como la conciencia fonológica, la fluidez y el vocabulario​. Estas actividades fortalecen la comprensión y el uso adecuado del lenguaje en un contexto colaborativo, lo que responde al objetivo de optimizar las prácticas letradas en todas las áreas del currículo.
Promoción del debate y la reflexión crítica: El debate y las reflexiones integradas en las sesiones 1 y 4 fomentan la oralidad y el debate, ambos pilares importantes en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística​. Estas actividades permiten a los alumnos conectar el contenido literario con sus experiencias personales, lo que contribuye a su desarrollo integral y la transferencia de aprendizajes a otros contextos.
Adaptación a los principios del DUA: La planificación de las sesiones muestra una clara adaptación a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), mediante la diversificación de actividades que permiten atender la diversidad y las diferencias individuales de los estudiantes​.

Actividades prelectura

Sesión 1: Prelectura (30 minutos)

Evidencia: Desempeños

Objetivo: Activar conocimientos previos sobre la bondad y la generosidad, y preparar a los alumnos para el contexto de la lectura.

Desarrollo de la Sesión:

Introducción (5 min):
El maestro introduce el concepto de miedo y de valentía, preguntando a los alumnos:

  • ¿Qué significa tener miedo?
  • ¿Cómo afecta el miedo a nuestro comportamiento?
  • ¿En qué situaciones habéis sentido miedo?
  • ¿Qué habéis hecho para superarlo?


Actividad 1: Activación de conocimientos previos (10 min):
Los alumnos, en parejas, comparten ejemplos de situaciones de miedo que hayan presenciado o realizado, ya sea en casa, en la escuela o con amigos. Luego, se comparte en grupo para discutir cómo han afrontado estos actos.

Actividad 2: Anticipación de la lectura (10 min):
El maestro presenta el título de la lectura: El poder de afrontar los miedos. Los alumnos, en grupo, discuten:

  • ¿Cómo creéis que la valentía influirán en las acciones de los personajes para superar sus miedos?
  • ¿Cómo pueden los personajes resolver los conflictos usando la valentía?

Cierre (5 min):
Reflexionamos sobre cómo la valentía puede ayudarte a afrontar los miedos.

Capítulo 3. El poder de afrontar los miedos

Capítulo 3: El poder de afrontar los miedos

La mañana amaneció tranquila en Villaricos, pero en la Escuela de Caballeros y Damas de Dragón, la emoción se sentía en el aire. El maestro Sridêr tenía preparada una lección especial para sus alumnos de cuarto de primaria. Con una sonrisa misteriosa, se acercó a la pizarra mágica.
—Hoy vamos a aprender sobre dos cosas muy importantes: cómo describir a nuestros personajes y cómo enfrentarnos a nuestros miedos —anunció con entusiasmo.
Los estudiantes se miraron entre sí, intrigados y expectantes. Sridêr comenzó a dibujar en el aire con su pizarra mágica, creando figuras brillantes que representaban personajes imaginarios.
—Cuando escribimos historias, es importante describir a los personajes con detalle —continuó—. No solo en cómo lucen físicamente, sino también en cómo se sienten y piensan. Las descripciones nos ayudan a conectar con los personajes y a hacerlos más reales.
El maestro pidió a los estudiantes que eligieran a dos compañeros para describir con precisión. Adrián y Mérida fueron seleccionados para comenzar. Adrián, conocido por su valentía y energía, describió a Mérida con palabras llenas de admiración.
—Mérida tiene el cabello rubio y siempre lo lleva suelto —comenzó Adrián—. Lleva gafas y sus ojos son curiosos y amables. Es tranquila y siempre trata de ayudar a los demás. Su forma de ser es dulce y serena, y eso la hace muy especial.
Mérida sonrió, encantada por la descripción. Luego llegó su turno para describir a Adrián.
—Adrián es fuerte y atlético —dijo Mérida—. Tiene el cabello corto y siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Es valiente y siempre se enfrenta a los desafíos con una sonrisa. Aunque le encanta el deporte, también es muy inteligente y le gusta aprender.
Sridêr asintió satisfecho.
—Excelente. Ahora que tenemos una imagen clara de nuestros personajes, vamos a llevarlos a una aventura. Imaginemos que Adrián y Mérida deben atravesar un bosque oscuro para encontrar un tesoro escondido. Durante su viaje, tendrán que enfrentarse a sus miedos más profundos.
Los estudiantes comenzaron a escribir con entusiasmo, creando una historia en la que Adrián y Mérida debían aventurarse en un bosque lleno de sombras y sonidos extraños. Adrián, conocido por su valentía, tenía que enfrentarse a su miedo a la oscuridad. Mérida, con su serenidad, debía enfrentarse a los ruidos inquietantes que resonaban entre los árboles.
A medida que avanzaban en la historia, los estudiantes se dieron cuenta de que el verdadero desafío no era solo enfrentar los miedos, sino cómo lo hacían juntos. Adrián usaba su energía para mantener el ánimo alto, mientras Mérida le ofrecía palabras tranquilizadoras.
Juntos, lograron superar los obstáculos del bosque y finalmente encontraron el tesoro. Pero lo que realmente descubrieron fue que el verdadero tesoro no estaba en lo que encontraron, sino en la amistad y el apoyo mutuo que demostraron al enfrentarse a sus miedos.
Cuando los estudiantes terminaron sus relatos, el maestro Sridêr los escuchó con atención. Al final de la clase, comentó:
—Qué historias tan maravillosas. Han demostrado que enfrentar nuestros miedos no solo nos hace crecer como personas, sino que también fortalece nuestras amistades. La valentía no es solo cuestión de ser fuerte, sino de confiar en los demás para superar los desafíos juntos.
Los estudiantes aplaudieron y se sintieron orgullosos de sus relatos. La clase concluyó con una conversación sobre cómo las descripciones y el coraje para enfrentar los miedos pueden enriquecer tanto nuestras historias como nuestras vidas.
Al final del día, mientras los niños se despedían, llevaban consigo una nueva comprensión sobre la importancia de describir con precisión y enfrentar sus miedos con valentía. Y así, la magia de aprender y crecer continuaba en cada rincón de la escuela, con nuevos desafíos que aguardaban en el horizonte.

Sesiones 2 y 3. Durante la lectura

Durante la lectura

Sesión 2.

Objetivo:

  • Leer y comprender el texto, identificando palabras o expresiones que podrían tener variantes en otras lenguas o dialectos españoles.
  • Reconocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de España a través de una reflexión sobre el hablas andaluzas y otras lenguas presentes en el aula.

Evidencia: Desempeños

Desarrollo de la Sesión

Introducción (5 min):

El maestro inicia recordando que en España hay diversas lenguas y dialectos, y explica que, además de identificar la valentía en los personajes, observarán cómo ciertas expresiones podrían variar en otras regiones o dialectos, como el andaluz.

Lectura y Exploración Lingüística (25 min):

  • Lectura compartida en parejas: Los alumnos leen el texto "El poder de afrontar los miedos" y subrayan cualquier palabra o expresión que reconozcan que puede variar en las distintas hablas andaluzas o en otras lenguas (e.g., catalán, gallego, euskera).
  • Análisis de expresiones: Después de subrayar las palabras o expresiones, cada pareja las compara con las que conocen en las hablas andaluzas u otras lenguas del entorno (si los alumnos son plurilingües) y anotan las variaciones. Por ejemplo, en las hablas andaluzas podrían hablar de ciertas contracciones o palabras propias de su área geográfica.

Sesión 3

Debate Guiado (25 min):

  • ¿Por qué creen que existen diferencias entre las lenguas o dialectos y las hablas?
  • ¿Qué palabras de la lectura conocen en otros dialectos, habñas o lenguas?
  • ¿Cómo pueden estas diferencias enriquecer nuestra cultura?
  • ¿Han escuchado alguna vez algún estereotipo o prejuicio sobre el andaluz u otras lenguas de España? ¿Cómo podrían rechazar esos prejuicios?

Cierre (5 min):
El maestro concluye destacando cómo la diversidad lingüística es una fuente de riqueza cultural y cómo, al conocerla y respetarla, fomentamos la inclusión y el respeto.

Relaciones curriculares y rúbricas de evaluación de las sesiones 2 y 3

Rúbricas de evaluación

Competencia Especificas

LCL.4.1 Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

Criterios de Evaluación

LCL4.1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.

LCL.4.1.2. Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural.

LCL.4.1.3. Identificar y reconocer rasgos de la modalidad lingüística andaluza, con especial atención a las variedades del entorno del alumnado.

Saberes básicos

LC.02.A.1. Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

LC.02.A.2. La diversidad etno-cultural y lingüística, como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. El dialecto andaluz.

LC.02.A.3. Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

LC.02.A.4. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

LC.02.A.1. Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

LC.02.A.2. La diversidad etno-cultural y lingüística, como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. El dialecto andaluz.

LC.02.A.3. Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Después de la lectura

Sesión 4: Poslectura (30 min)

Objetivo: Reflexionar sobre el valor de la verdad y aplicar lo aprendido en actividades creativas.

Evidencia: Desempeños / Cuaderno de trabajo

Actividad 1. Resumir la Lectura (15 min)

Los alumnos serán capaces de resumir el capítulo en sus propias palabras.
Se pide a los alumnos que en grupos de tres elaboren un resumen breve del capítulo. Se centrarán en los personajes, el conflicto con el miedo y cómo el valor se desarrolla en la historia.
Un portavoz de cada grupo comparte el resumen en voz alta.

Actividad 2. Lectura expresiva (15 min)

Los alumnos leerán sus fragmentos del capítulo 3 en voz alta, utilizando técnicas de lectura expresiva.
Los alumnos, por turnos o en parejas, leen en voz alta sus fragmentos seleccionados.
Se anima a que los estudiantes lean con emoción, imitando las voces y personalidades de los personajes. Los compañeros escuchan con atención, valorando la expresión utilizada.

Relaciones curriculares y rúbricas de evaluación de la sesión 4

Rúbrica de evaluación

Competencias Específicas:

LCL4.3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Criterios de Evaluación:

LCL.4.3.1. Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
LCL.4.3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.

Saberes básicos

LC.02.B.2.2. Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
LC.02.B.3.1. Interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.

Conclusión

Conclusión:
Las sesiones de lectura planificadas cumplen con los principios normativos establecidos en las Instrucciones de Lectura Diaria Planificada, especialmente en lo que respecta a la incorporación de 30 minutos diarios de lectura, el fomento de habilidades lectoras y la inclusión de actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. Las rúbricas propuestas aseguran una evaluación precisa de los aspectos clave trabajados en las mismas, alineándose con los saberes básicos, criterios de evaluación y competencias específicas establecidos en el currículo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)