Saltar la navegación

6. Los complementos verbales


Una buena redacción periodística está basada, en gran parte, en la presencia de verbos. Como sabes, constituyen la categoría de palabras aptas para narrar acciones o acontecimientos. Las personas, hechos, circunstancias, objetos o cualidades que acompañan a esa narración son los complementos del verbo.
Antes de entrar en materia, te adelantamos con este gráfico cuáles son:
 
Complementos PV
 
Un periodista en prácticas presentó la siguiente noticia a la redacción de su periódico. A ver qué te parece:
La presunta asesina era muy conocida en el barrio. Muchos vecinos veían a la presunta asesina con frecuencia comprando en el supermercado. El propietario del quiosco comentaba que vendía el periódico a la presunta asesina todas las mañanas.
Fatal, ¿no? Redactando así este periodista no puede llegar muy lejos. Vamos a ayudarle un poco. Por ejemplo, no suena bien repetir "presunta asesina" en tres ocasiones. Para eso ya sabemos que existen los pronombres. En la siguiente actividad podremos arreglarlo:

Actividad de Espacios en Blanco

Corregimos la redacción de la noticia usando los pronombres adecuados:
La presunta asesina era muy conocida en el barrio. Muchos vecinos veían con frecuencia comprando en el supermercado. El propietario del quiosco comentaba que vendía el periódico todas las mañanas.

Habilitar JavaScript

Posiblemente te preguntes por qué en un caso se ha usado el pronombre "la" y en el otro "le", si ambos se refieren a la misma persona. ¡Buena pregunta! 

La respuesta, sencillamente, es que en cada oración el sintagma "la presunta asesina" realiza una función sintáctica diferente. ¿No te convence esta respuesta? Quizás debamos conocer un poco mejor las funciones sintácticas, concretamente los complementos verbales.
Dejamos por el momento el periodismo para ocuparnos del conocimiento de la gramática de nuestra lengua. Ya sabes lo importante que es el uso correcto del lenguaje para expresar adecuadamente las ideas. Si entiendes bien las estructuras sintácticas podrás expresarte con mayor corrección, evitando errores. Por eso en este tema vamos a conocer mejor algunas funciones sintácticas importantes.

En bloques anteriores has aprendido a distinguir las oraciones y su estructura básica de sujeto y predicado. Ahora llega el momento de ocuparnos del predicado con más detalle, y de ver las funciones que puede haber dentro del mismo, fundamentalmente los complementos del verbo.
En el siguiente enlace de Lourdes Domenech encontrarás un resumen en forma de tabla, donde se especifican algunos procedimientos para descubrir, detectar y diferenciar los complementos verbales, como por ejemplo la sustitución de los sintagmas correspondientes por ciertos pronombres.
A final de esta página podrás encontrar una explicación detallada y razonada sobre las funciones sintácticas.
Ahora lo mejor es que realices la actividad siguiente:

Actividad de Espacios en Blanco

Relaciona las informaciones con la función sintáctica correspondiente:

Aquí tienes las abreviaturas que debes usar para rellenar los huecos: Atr - CAg - CC - CD - CI - CPred - CRég

a. Acompaña a los verbos copulativos. -
b. Se sustituye normalmente por los pronombres le o les. -
c. Indica quién realiza la acción en una oración pasiva (construcción perifrástica pasiva). -
d. Completa el significado de algunos verbos a través de una preposición regida por el propio verbo. -
e. Se puede sustituir por pronombres átonos como lo, la, los o las. -
f. Indica las circunstancias que rodean a la acción verbal. -
g. Concuerda con el sujeto y se refiere a él a través de un verbo no copulativo. -

Habilitar JavaScript

Actividad

Ya has visto que el procedimiento de sustituir los complementos por pronombres puede ayudarnos a determinar la función sintáctica. Hay una serie de aspectos importantes que debes tener en cuenta:

Lo normal es sustituir el complemento directo por los siguientes pronombres átonos:

 

masculino

femenino

singular

lo

la

plural

los

las

Ejemplos:

La policía encontró las armas en el maletero.
La policía las encontró en el maletero.

 

Duplicación del CI. En nuestro idioma es normal que el CI aparezca dos veces en una misma oración, una de ellas como pronombre átono. Esto ocurre normalmente si el CI antecede al verbo. Obsérvalo en los ejemplos siguientes:
Le voy a preguntar una cosa al conserje.
No le eches más vinagre a la ensalada.

En una misma oración no pueden coincidir juntos los pronombres "le" y "les" de CI con otro pronombre de CD (lo, la, los, las). En estos casos, el pronombre de CI es sustituido por "se":
Le voy a preguntar una cosa al conserje
*Le la voy a preguntar → Incorrecto
Se la voy a preguntar → Correcto

Aquí tienes unos cuantos recursos para practicar. Luego realiza la actividad de autoevaluación:

Actividad de Espacios en Blanco

Completa las oraciones con los pronombres átonos adecuados:
  • A estas señoras no hay quien entienda.
  • No lo digas a nadie.
  • ¿ has comprado ya los libros a los niños?
  • El agua siempre compramos embotellada.
  • Esas cosas se dirá usted a cualquiera.
  • ¿Alguien quiere que corrija la redacción?

Habilitar JavaScript

Para saber más

A través de esta presentación podrás comprender los procedimientos del lenguaje para organizar las funciones sintácticas: argumentos y adjuntos.

Enlace externo a la presentación.

Más recursos para entender y analizar las funciones sintácticas en esta página.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)