¿Qué tal nos ha ido con el "photocall"? ¿nos ha resultado complicado o tal vez sencillo? ¿hemos disfrutado o nos hemos sentido incómodos expresándonos con nuestro cuerpo? En las tareas anteriores hemos aprendido que las emociones tienen mucho que ver con el funcionamiento natural del cuerpo humano y que el cerebro, a su vez, tiene mucho que ver con las emociones. También hemos descubierto que las situaciones provocan emociones y, seguramente, comentando las tareas con los compañeros, nos hemos dado cuenta de que no siempre una misma situación provoca en todos la misma emoción.
En este apartado vamos a pensar e investigar precisamente sobre las emociones de cada uno de nosotros y nosotras. Con lo que ya sabemos desde el punto de vista de la ciencia y ayudados del glosario en el que estamos definiendo el vocabulario emocional, recopilaremos datos, los analizaremos y reflexionaremos sobre el mundo emocional de cada uno. No estaremos solos, el equipo y la clase serán un buen espejo con el que contrastar nuestras investigaciones.
Guardar
Guardar
Vídeo interactivo: ¿te identificas con lo que ves?
Tendremos a mano un folio y bolígrafo. Cada miembro del equipo irá escribiendo de qué emoción se trata respetando el orden en el que aparecen las imágenes.
Después de visualizarlo comentamos en el equipo el listado que cada miembro ha realizado. ¿Hemos escrito las mismas palabras? ¿Estamos de acuerdo?
¿Nos hemos indentificado con algunas o con todas las emociones que aparecen nombradas en el vídeo?
¿Creemos que la música puede provocar una emoción determinada? En las películas, videojuegos, publicidad o programas de televisión por ejemplo, también hacen uso de músicas que nos provocan sensaciones.
En cada equipo analizaremos el listado de la plantilla ¿Qué emoción siento? (descargar en formato editable odt y en pdf) y marcaremos las emociones que nos provocan. Una vez finalizado, pondremos en común en el grupo aula. ¿Hemos coincidido en la clasificación?
VIDEOEMOCIÓN-1. Collage
Recogida de material Vamos a traer imágenes (de revistas, comics, folletos publicitarios etc.) y fotos (nuestras, de amigos, del centro, etc.) para elaborar un gran collage.
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
Guardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
Guardar
¿Por qué nos emocionamos?
En las últimas décadas los científicos han demostrado que las decisiones más importantes de la vida las tomamos mediante complejos procesos neurológicos que llamamos emociones. Los mecanismos emocionales logran que los seres vivos sigamos con vida. Se basan en sistemas de recompensa y están ahí codificados en lo más profundo de cada cerebro.
En estas actividades vamos a conocer cómo se generan las emociones que experimentamos. Como actividad inicial para investigar sobre las emociones y cómo nos sentimos y reaccionamos ante ellas, el vídeo "Emotions and the brain" (en inglés) nos puede ser de gran utilidad. Podemos activar "subtítulos automáticos" y marcar "español".
Interesante, ¿verdad? Utilizaremos el cuestionario "Cerebro, emociones y yo", que realizaremos de forma individual y después comentaremos en gran grupo, para reflexionar, ayudados de estas preguntas: ¿todos hemos sentido las mismas emociones ante el mismo estímulo? ¿hemos encontrado la emoción que sentimos para cada estímulo en la tabla?
Una vez que el cerebrodetecta una amenaza o un estímulo positivo ordena segregar determinadas substancias (hormonas) que provocan una reacción corporal y un estado bien de alerta o de tranquilidad. Esto nos llevará a una acción: huir o quedarse, por ejemplo.
Después de esta actividad inicial nuestra tarea será iniciar un glosario de la secuencia didáctica y realizar un mapa mental sobre el funcionamiento del cerebro y las emociones.
Información inicial
A través de los sentidos nos llega la información del exterior y el cerebro la procesa. Cuando sentimos un olor muy desagradable a través del olfato, nuestro cerebro reacciona y la emoción que sentimos es asco. Imaginemos que ese olor proviene de un alimento en mal estado, ¡menos mal que mi cerebro me ha avisado! Los humanos como los animales tenemos la capacidad de detectar un olor desagradable y poder evitar así intoxicaciones o la muerte.
Sin embargo, en otras ocasiones, ante un plato en perfecto estado también sentimos asco. Puede que nuestro cerebro recuerde que lo probamos anteriormente y no nos gustó. Es decir, aunque la emoción es innata nuestra experiencia vital, "nuestra biografía", va a condicionar nuestra respuesta a los estímulos. Cada estímulo que recibimos nos induce a pensar, tener una emoción y por supuesto, a actuar.
Profundizamos
Vamos a saber algo más acerca de estos procesos de nuestro cerebro con la ayuda de dos vídeos explicativos.
Para terminar, leamos esta frase "Cada pensamiento, acción o emoción utiliza un circuito del cerebro." ¿Qué querrá decir esta afirmación? Buscaremos, para dar respuesta a esta pregunta, por equipos información sobre las siguientes palabras: neurona, impulso eléctrico, neurotrasmisor, dendrita, axón, bioquímica, psicofármaco, lóbulo prefrontal, técnica de neuroimagen. Para ello, utilizaremos fuentes fiables de información. Estas serán las primeras palabras que formarán parte del glosario de la secuencia.
Elaboramos el glosario (vocabulario) con sistemas de comunicación aumentada.
Para facilitar la comprensión de los conceptos clave que utilizamos en la secuencia y evitar equívocos y ambiguedades, es conveniente elaborar un glosario donde definir las palabras clave ajustando el significado al contexto de la secuencia.
Siempre que sea posible, incluiremos el enlace en LSE al término incluido en el glosario.
Elaboraremos el glosario en formato digital, de este modo, podemos incluir sistemas de comunicación aumentada, como los pictogramas o los términos signados en LSE (tanto en imagen como en vídeo). En él incluiremos cada palabra con su definición adecuada y consensuada para esta secuencia didáctica y con un dibujo explicativo. Podemos también utilizar la Plantilla '10 pasos para crar un mapa mental' (descargar en formato editable odt y en pdf) con instrucciones o la técnica de Visual Thinking porque... ¡al cerebro le gustan las imágenes!
VIDEOEMOCIÓN-2. Esquema en "Visual Thinking"
Vamos a preparar un esquema hecho con la técnica del "visual thinking" para recoger los datos sobre el cerebro que aparecen en el segundo vídeo. Podemos ayudarnos de este vídeo en el que se explica paso a paso cómo usar esta técnica para explicar, sintetizar o ampliar contenido. Podéis ayudaros de pictogramas de ARASAAC para realizar algunos de los iconos o símbolos.
Para grabar las imágenes del diseño en "visual thinking", podéis usar la cámara HUE que tenemos en clase y grabar el plano desde arriba.
Laboratorio de emociones
¿Os ha quedado un poco más claro cómo funciona nuestro cerebro? Después de investigar y reflejar de manera visual nuestro aprendizaje, vamos a convertir nuestra aula en un laboratorio donde investigaremos cómo ciertas sustancias que genera el cerebro producen efectos sobre los órganos de nuestro cuerpo.
Desarrollaremos nuestra investigación a través de dos actividades:
Conocemos los neurotransmisores.
Recuperamos el glosario donde definimos "neutrotransmisor". Después de leer el significado, podemos interactuar con una animación, en inglés, sobre los neurotransmisores en la que nos explican cómo funcionan los neurotrasmisores en el cerebro de un niño y las decisiones que toma.
Observaremos las diferentes alternativas que se le ofrece y lo que le sucede al niño en cada una de las situaciones. Si necesitamos ayuda, podemos hacer la actividad con el maestro/la maestra.
Interesante, ¿verdad? Ahora ya sabemos que al recibir un estímulo se ponen en marcha unos neurotransmisores que provocan una u otra emoción ¡También las emociones son ciencia!
El espejo emocional: creamos imágenes sobre emociones.
En equipos de aula vamos a realizar fotografías que representen emociones que hemos sentido en alguna situación.
Leemos el documento sobre emociones básicas, en el que podemos ver cómo funciona cada una. Revisamos atentamente las definiciones y características de cada una de ellas para poder representarlas posteriormente a través de nuestra expresión corporal. Es importante añadir a nuestro glosario las palabras referidas a las distintas emociones, buscando sus definiciones y acordando la más adecuada para el contexto de esta secuencia didáctica. Así, cuando las nombremos, todos y todas entenderemos lo mismo.
Hablamos en el equipo sobre situaciones en las que hemos sentido cada emoción. Acordamos una situación para cada emoción.
Creamos nuestras fotografías: haremos ensayos practicando una a una, guiándonos con las tablas del documento sobre las emociones básicas y utilizando un espejo. Los compañeros y compañeras nos podrán dar ideas para mejorar nuestra expresión corporal. Una vez estemos satisfechos con el trabajo, un miembro del equipo sacará una foto de cada representación emocional.
Las visualizaremos y decidiremos cuál es la que mejor representa esa emoción. Podemos usar una o más fotografías. Guardaremos estas fotos para incorporarlas al Videoemoción.
Investigamos y reflexionamos: nuestro cuerpo y las emociones.
Observemos el vídeo que nos muestra termografías del cuerpo humano. Mediante esta técnica se capta la temperatura corporal que, a su vez, refleja dónde hay más o menos flujo sanguíneo en función de la emoción experimentada.
Vamos a fijarnos bien y a revisar las reacciones de nuestro cuerpo cuando experimentamos emociones. Pensemos si cuando hemos estado en una emoción, nuestro cuerpo ha sentido calor o frío en aquéllas zonas que vemos en las imágenes. Como está en inglés, es conveniente que anotemos los nombres de las emociones que aparecen y busquemos su traducción. Podemos usar este diccionario.
¡Es increíble poder ver cómo responde internamente nuestro cuerpo cuando estamos en cada emoción!
VIDEOEMOCIÓN-3. Guardamos la selección de fotografías.
Tendremos que archivar las imágenes que hemos recopilado en este bloque. Para cada una, debemos indicar el nombre de la emoción y situación, el creador o creadores de la misma y el equipo al que pertenecemos.
Emoción-reacción
Una emoción, una reacción. Es decir, hacemos algo inmediatamente después de sentir una emoción. Ya hemos aprendido que esta pareja va siempre unida. En el apartado “Laboratorio de emociones” hemos trabajado con un material que nos explicaba detalladamente las reacciones que provoca cada emoción. También hemos leído cómo hay diferentes grados de intensidad y hemos añadido al glosario las palabras que indican ese aspecto.
Vamos a analizar y a profundizar en nuestras emociones y nuestras reacciones
Actividad 1. ¿Cómo me emociono?
¿Nuestras reacciones son intensas, como las que tiene Riley en el vídeo de inicio de la secuencia? ¿o por el contrario, son más leves? Una misma situación nos provoca a cada uno una emoción, de una intensidad diferente según la persona. ¿lo comprobamos?
En la siguiente ficha ¿cómo me emociono? (descargar en formato editable odt y en pdf) haremos un pequeño test individual para conocernos mejor. Posteriormente podremos comentar con el equipo las respuestas.
Además de este análisis realizado, vamos a investigar qué sucede con un estímulo muy interesante: el sonido. Cuando oímos el sonido de una alarma, ¿qué reacción tenemos? ¿y cuando oímos el sonido de una tormenta? Cada uno de estos estímulos seguramente nos traen a la memoria situaciones y peligros vividos o imaginados. En el apartado "Emoción y cerebro" ya vimos un vídeo en el que cada emoción iba acompañada de una música. Vamos a visualizar este otro:
Ha llegado el momento de seleccionar la música para nuestro VIDEOEMOCIÓN. Por equipos, y teniendo en cuenta las opiniones de todos y todas, buscaremos música de varios estilos para representar cada una de estas emociones: alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa. Acordaremos cuáles nos parecen más adecuadas para acompañar a nuestro vídeo. Guardaremos la selección musical,anotando el minuto exacto de la pista de audio que utilicemos. Para ello, cada equipo creará una colección de Wakelet, donde iréis añadiendo nuestra música favorita, que posteriormente usaremos como banda sonora de nuestro vídeo final.
Diario de Reflexión
Es momento para revisar lo que hemos hecho y tomar conciencia de lo que hemos aprendido. También para analizar los problemas que hemos tenido que resolver.
Ya estamos en la tercera entrada de nuestro diario de reflexiones. Escribiremos el título de este apartado "Me emociono, te emocionas, ¿nos emocionamos?" Recordemos que en esta parte hemos reflexionado sobre cómo reaccionamos ante determinadas emociones y si la música, entre otros estímulos, puede ejercer cambios en nuestras emociones o en nuestra motivación. Hemos reflexionado también sobre las emociones sentidas y si las reacciones que hemos tenido han estado o no adaptadas al estímulo que las ha provocado. Finalmente, hemos compartido en clase algunos de nuestros testimonios registrados en el Diario de Reflexión.