Saltar la navegación

Emociones para andar por C.A.S.A.

¿Qué tal van las lecturas de las entradas en el Diario de Reflexión? Vamos a usar Anchor para grabar nuestras lecturas y publicarlo como un podcast.  ¡Cuánto estamos aprendiendo! Ya sabemos lo que dice la ciencia sobre cómo funcionan el cerebro y las emociones y estamos aprendiendo a aplicar esos conocimientos para identificarlas, analizarlas y comprenderlas en nosotros y en los demás. También hemos podido concluir que sentimos emociones agradables y desagradables y que todas son necesarias. También hemos averiguado lo importante de que estén bien reguladas, bien adaptadas a la situación que las ha provocado. En el caso de nuestro emociómetro semanal, ¿a qué conclusiones hemos llegado? ¿en qué emociones nos situamos más, en las agradables o en las desagradables? ¿por qué? ¿qué consecuencias puede tener mantenernos en emociones desagradables cuando estamos en la escuela? ¿en esos momentos nos resulta fácil o difícil estar centrados en la tarea?

Veremos el  vídeo Just Breathe (en inglés) y pensaremos si alguna vez nos hemos sentido así. Podemos verlo con subtítulos en castellano.

julie bayer salzman. Just Breathe

¿Intentamos seguir los consejos de los niños del vídeo? Seguro que con práctica conseguiremos buenos resultados. Vamos a dar un paso más para analizar cuáles son las emociones que más nos ayudan a aprender y cuáles no. Esta es la última parada del viaje, ¿seremos capaces de lograr estar en emociones C.A.S.A.? ¿y qué significará estar en C.A.S.A.?

GuardarGuardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Estar en C.A.S.A.

En "Laboratorio de emociones" descubrimos que cada emoción nos motiva a realizar una acción. Así, la emoción asco nos lleva al rechazo, la ira a atacar, el miedo a escapar, la alegría a continuar, permanecer en esa situación, la sorpresa nos desconecta de lo que estábamos haciendo y nos conecta con el elemento que la ha generado. ¿Cuáles de estas emociones serán las adecuadas para aprender en la escuela? De las mencionadas, ¿nos parece que la alegría y la sorpresa pueden serlo?

Escuela
Autor pictogramas: Sergio Palao. Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org). Propiedad: Gobierno de Aragón (España). Escuela (CC BY-NC-SA)

Si a la emoción alegría le podemos añadir seguridad (que nos aporta tranquilidad y control de la situación), admiración (que no mueve a imitar, aprendiendo así de compañeros y docentes) y curiosidad (que nos genera interés por conocer, descubrir) habremos conseguido las iniciales de  C.A.S.A. ¿Nos imaginamos poder estar en una situación así de manera habitual? ¿podremos intentar estar en estas emociones en clase? ¿entendemos por qué es tan difícil aprender cuando estamos en asco, ira o miedo? Podemos consultar el documento Emociones para estar en casa para saber más acerca de de estas nuevas emociones.

Casa
Autor pictogramas: Sergio Palao. Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org). Propiedad: Gobierno de Aragón (España). Casa (CC BY-NC-SA)

Cada vez que iniciamos una secuencia didáctica como esta, se nos plantea un reto (realizar un "videotrailer" en este caso) lo que puede despertar nuestra curiosidad por investigar y aprender cosas nuevas; sabemos qué se nos pedirá, estamos en seguridad porque conocemos todo el proceso y nos sentimos escuchados y respetados en el aula; al lado tenemos al docente y a nuestros compañeros de los cuales aprendemos porque sentimos admiración. Cuando, finalmente, concluimos nuestro trabajo y lo difundimos, nos sentimos satisfechos por lo realizado, estamos en alegría. ¡Vaya! ¡Si resulta que tenemos todos los ingredientes C.A.S.A.!

Vamos a recoger situaciones que han sucedido en clase.

Actividades

Identificamos situaciones que nos emocionan

Nos agruparemos en parejas dentro de cada equipo y escribiremos en notas adhesivas ejemplos de situaciones en las que hayamos sentido curiosidad (color amarillo), admiración (color verde), seguridad (color azul) y alegría (color rojo).

Seguidamente repetiremos la actividad pero, en esta ocasión, con situaciones vividas que nos produjeron asco, miedo, tristeza y rabia.

Dibujamos y compartimos emociones

Para finalizar, dibujaremos una casa en papel continuo y colocaremos en su interior las notas correspondientes a las emociones C.A.S.A. dejando fuera las que no lo son. Reflexionaremos en gran grupo guiándonos de estas y otras preguntas que se nos ocurran:

¿Las mismas situaciones relatadas están dentro y fuera del dibujo? Si es así ¿a qué creemos que es debido?

¿Hay más notas dentro o fuera de la casa?

¿Hay algún color que predomine? ¿cuál?

¿Hemos tenido dificultades para encontrar situaciones relacionadas con alguna emoción? ¿cuál? ¿por qué?

Estar en sintonía

Seguramente, después de la reflexión en gran grupo hayamos podido concluir que las situaciones que identificamos con emociones C.A.S.A. favorecen el bienestar personal y del grupo y favorecen, por tanto, el aprendizaje.

Todas las personas tenemos unas necesidades básicas que cubrir; necesidades físicas (alimentarnos, descansar, protegernos del frío...), intelectuales (investigar, aprender…), sociales (relacionarnos con los demás) y afectivas (sentirnos seguros, respetados, queridos…). Si no se dan las condiciones adecuadas para cubrir estas necesidades, no se alcanzará el bienestar, que es la emoción en la que nos sentimos a gusto con nosotros mismos y con los demás. Si tenemos hambre, frío, ira, miedo o nos sentimos muy tristes es muy difícil que podamos estar en situación para aprender porque las necesidades no cumplidas nos impedirán hacerlo. Ahora sabemos por qué es tan importante cubrir las necesidades básicas para poder aprender más y mejor.

También habremos podido observar que hay compañeros y compañeras que están más tiempo que otros en emociones que les ayudan a aprender. ¿Por qué sucederá esto? Normalmente, las personas que están más tiempo en emociones C.A.S.A. sienten más control sobre las situaciones, están seguros y tranquilos frente a ellas, tienen activada la curiosidad y sienten admiración por las personas o el objeto de aprendizaje. Si, además, nos sentimos y hacemos sentir a los demás, aceptados, escuchados y tomados en cuenta, estaremos acompañados y apoyados en este camino. Podemos analizar esos momentos de trabajo en aula en el que sentimos emociones desagradables y con reflexión y práctica ir sintiéndonos también, durante más tiempo, en esas emociones que nos ayudan a aprender. Y para ello utilizaremos la plantilla Identifico, analizo, concluyo (descargar en formato editable odt o en pdf).

VIDEOEMOCIÓN-5. Grabamos nuestras entradas en el Diario de Reflexión

En nuestro vídeo podremos grabar la lectura de alguna de las entradas en nuestro Diario de Reflexión. Podemos utilizar la aplicación Anchor u otra aplicación que conozcamos y que sirva para grabar y emitir audio. También podemos realizar fotografías de algún compañero/a leyendo su entrada.

VIDEOEMOCIÓN-6. Fotografía del mural C.A.S.A.

 Hacemos una fotografía de la actividad y la guardamos. Podemos añadir una explicación grabada (audio) de dos situaciones analizadas.

Metaemoción

Cada emoción cumple una función. Conocerlas y saber cómo manejamos nuestras emociones nos ayudará a tener progresivamente un mayor equilibrio emocional. En este vídeo, La función de las emociones, se explica muy bien.

La Función de las Emociones (CC0)

Ahora ya sabemos que las emociones no son buenas o malas. Todas son necesarias y útiles para los seres humanos.

¿Somos conscientes de todo lo que estamos aprendiendo sobre nuestras emociones? Esto nos está ayudando a conocernos mejor y a detectar las emociones que sentimos en cada situación. Pero seguramente después de hacer el análisis de nuestro emociómetro hemos observado que algunas veces estamos en emociones desagradables o que la reacción inmediata es exageradamente intensa o, por el contrario, demasiado débil.

Es importante que sepamos que una emoción es adaptada cuando la reacción o acción que provoca está bien regulada y es adecuada a la situación vivida. Por ejemplo, si un tigre corre tras nosotros, el miedo (pánico) es una emoción adaptada a esa situación porque eso nos provocará la huida y tendremos más posibilidades de sobrevivir. Si ha fallecido una persona querida la emoción adaptada es la tristeza. Sin embargo, si sentimos pánico ante un examen o desgarro ante un capricho no conseguido estamos en una emoción no adaptada.

Por lo tanto, intentaremos no utilizar expresiones como "emoción buena" y "emoción mala" porque todas sirven a un fin que garantiza nuestro equilibrio y supervivencia.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Actividades

¿Qué emoción he sentido? ¿Cómo he reaccionado?

Vamos a retomar el registro semanal de emociones y vamos a reflexionar sobre la emoción sentida y nuestra reacción. Para ello utilizaremos individualmente la plantilla emoción-reacción.

Posteriormente compartiremos nuestras reflexiones con el equipo y buscaremos situaciones similares en nuestros registros. Algunas preguntas que pueden ayudarnos son:

  • ¿Hemos sentido las mismas emociones?
  • ¿Hemos reaccionado igual?
  • ¿Por qué creemos que ha sido así?
Mi biografía emocional: el cofre de las emociones

Cada persona tiene una biografía, es algo que ya sabemos. Nacemos en una fecha determinada, tenemos una familia y nos suceden cosas a lo largo de los años que hemos ido guardando en la memoria a modo de registro de situaciones unidas a una emoción. La biografía de cada uno junto con otros factores, condiciona nuestra forma de emocionarnos. ¿Podríamos hacer una línea del tiempo que recoja 4 o 5 momentos emocionales importantes en nuestras vidas? Elaboraremos nuestra biografía emocional (descargar en formato editable odt o en pdf) y tal vez nos ayude a comprender mejor cómo y por qué nos emocionamos.

Ahora reflexionaremos acerca de cada situación porque vamos a escribir un relato sobre uno de los hitos que hemos marcado en nuestra biografía emocional. También podemos realizar un relato ficticio aunque siempre será más fácil describir situaciones vivenciadas. Nos ayudaremos de las preguntas guía que aparecen en la plantilla Guía de escritura de un relato emocionante. Después decidiremos sobre qué emoción haremos el relato.

Podemos utilizar el cuestionario de revisión de un texto escrito para comprobar que hemos incluido todos los elementos necesarios.

Nuestros relatos serán anónimos y los guardaremos en el cofre de las emociones. Cada día elegiremos uno, lo leeremos y reflexionaremos en gran grupo: ¿hemos vivido alguna vez esa situación? ¿hemos sentido la misma emoción que narra el autor? Si es así, ¿nuestra reacción ha sido parecida?

Mi diario de Reflexión

Es momento para revisar lo que hemos hecho y tomar conciencia de lo que hemos aprendido. También para analizar los problemas que hemos tenido que resolver.

Escribir a ordenador
Autor pictogramas: Sergio Palao. Origen: ARASAAC (http://www.arasaac.org). Propiedad: Gobierno de Aragón (España). Escribir (CC BY-NC-SA)

Ya estamos en la tercera entrada de nuestro diario de reflexión. Escribiremos el título de este apartado "Emociones para andar por C.A.S.A". Recordemos que en esta tercera parte hemos conocido las emociones que nos ayudan a aprender y hemos reflexionado, ayudados de un organizador gráfico, sobre las emociones no adaptadas que podemos sentir en la escuela y las alternativas posibles para el cambio.