¿Quiénes evalúan?
Por una parte, en los estándares de evaluación del alumnado, se nombran verbos como "evaluar" o "tomar decisiones" por lo que es necesario que éste se autoevalúe, eválue al equipo y a los compañeros y sea capaz también de evaluar al docente.
Por otra parte, el docente realiza una heteroevaluación de su alumnado y, además, al igual que éste, debe autoevaluarse. En este enlace se ofrece una plantilla para la "autoevaluación del docente" que facilita la reflexión sobre la planificación, desarrollo y resultado de su práctica. Se proponen tres momentos para realizar la hoja de control:
- En la planificación de la secuencia.
- En el desarrollo de la secuencia: análisis.
- Al finalizar: evaluación.
A lo largo de toda la secuencia se ofrecen herramientas para llevar a cabo la evaluación.
¿Cómo se evalúa?
Los estándares arrojan luz sobre la naturaleza de la tarea a realizar, sobre los indicadores de logro a conseguir e, incluso, sobre el nivel cognitivo que desarrollan. Es muy importante considerar el verbo que los define y reflexionar sobre lo que implica.
Aquellos estándares que se nombran con verbos como conocer, reconocer, identificar... se sitúan en el nivel inferior de la taxonomía de Bloom y pueden ser medidos con pruebas tradicionales. Sin embargo, la mayoría de los estándares contienen acciones de nivel cognitivo medio o superior y exigirán de instrumentos más adecuados, como rúbricas, hojas de control, diario de aprendizaje, porfolio etc. porque requieren de una recogida de datos más variada en formatos, fuentes y contextos.
La evaluación que se plantea contempla la valoración del proceso y del producto así como la reflexión sobre el propio aprendizaje. Para llevarla a cabo es necesario utilizar técnicas como la observación directa, debates, diálogos, documentación y pruebas objetivas escritas y/u orales.
Se diferencia entre evaluación y calificación. La primera nos proveerá de datos para realizar la segunda. Corresponde al profesorado la calificación y toma de decisiones a la luz de los datos objetivos recogidos a lo largo de la secuencia. A continuación se presentan orientaciones y herramientas para la evaluación.
Portafolio educativo
- El alumnado debe tomar las riendas de su propio proceso de aprendizaje. Para ello se propone el uso de un portafolio educativo personal. En él aparecerán los objetivos personales de aprendizaje para el proyecto, para un curso... Además, recogerá evidencias de su aprendizaje: trabajos realizados de los que se sienta especialmente orgulloso y borradores. También puede recoger las reflexiones metacognitivas ("Dos minutos para pensar") que le ayudarán a desarrollar su competencia Aprender a Aprender.
- Se sugiere la creación de portafolios digitales. Esta plantilla puede ser utilizada para tal fin. No obstante puede optarse por otro formato: una carpeta en el ordenador o en un disco duro virtual, una carpeta analógica, plantilla de Wakelet ...
- En la guía EduSapiens (páginas 136 a 146) disponemos de indicaciones y herramientas para elaborar portfolios.
Rúbricas
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Por un lado, se listan los criterios o estándares a evaluar (eje vertical) y, por otro, se coloca la valoración o calidad de ejecución (eje horizontal). En el cruce de ambos se describe el nivel de desempeño.
Además, la rúbrica, provee al alumnado y profesorado de un marco de autoevaluación, reflexión y revisión. En este enlace disponemos de una herramienta para elaborar rúbricas partiendo de otras ya existentes. Algunos ejemplos relacionados con diferentes tareas:
-
- Rúbrica Emotrailer. Evaluación del producto final donde el alumnado sintetiza su aprendizaje.
Evaluación de competencias transversales como las actitudes, responsabilidad individual, trabajo en equipo etc. Es importante evaluarlas de manera explícita.
Listas de control
Listado de características o conductas esperadas en la ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o actitud. Se recoge información mediante la observación de evidencias y se registra la ausencia o presencia mediante una marca de cotejo.
Otros instrumentos
- Observación de la interacción de los miembros de cada equipo.
- Diario de reflexión: reflexiones del alumno/alumna al acabar una tarea o bloque de tareas que puede compartir y contrastar con el resto del equipo y/o con el tutor o tutora en las sesiones de tutoría individualizada.