Experiencia en ámbitos: proyectos para integrar competencias
Hemos dado por probado que todos los proyectos ABP son multicompetenciales. Las mismas razones que se han expuesto antes en favor de las Unidades Didácticas Integradas (UDI) basadas en proyectos tienen vigencia con respecto a los ámbitos.
El mero hecho de alternar las clases que se dedican a dos o tres materias: por ejemplo, Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera y Geografía e Historia, no supone ninguna ventaja en favor de la inclusión. Sería necesario, al menos, que las tareas propuestas se extendieran durante dos o tres sesiones en el mismo espacio, de modo que las personas pudieran completarlas de acuerdo con sus distintos ritmos de aprendizaje, gracias a una programación de actividades multinivel.
No obstante, la mera sucesión alternante de materias y su evaluación por separado, como era habitual en el PMAR, no justifica la existencia meramente decorativa de los ámbitos. Un salto más allá supone que los saberes se integren gracias a un diseño multicompetencial, lo que es connatural al ABP.
Veamos varios ejemplos que nos harán pensar y soñar en otra escuela posible.
Don Quijote en la era de los videojuegos
Se puede comparar el auge de los videojuegos en nuestra época con la explosión de los libros de caballerías en el Renacimiento y en el Barroco. La lectura pausada y comentada del Quijote nos puede servir para comprender las características del Antiguo Régimen, en conflicto con la economía mercantilista, así como para entender las críticas de la propia época contra la expulsión de los moriscos, el maltrato de los galeotes (muchos de ellos, gitanos) o la subordinación de las mujeres, en las raíces del humanismo. Podemos analizar las técnicas literarias surgidas en el Barroco, y compararlas con las mecánicas, las dinámicas y las estéticas de los videojuegos. Todo ese proceso de investigación nos ayudará a componer el guion de un videojuego que consista en una parodia de las adicciones provocadas por la industria de consumo y los medios sociales.
Esas son las trazas del proyecto Don Quijote en la era de los videojuegos en el ámbito social y lingüístico de 3.º PMAR, que se extiende a lo largo de un curso entero. Véase su guía didáctica y su canvas.
Naturautas: una odisea por la Geografía y la Historia
La integración de contenidos se podría abordar de otra manera, por medio de microproyectos que conducen a distintos productos finales, como es el caso de Naturautas en ASL de 1.º ESO, para combinar el estudio de la Geografía Física, la Prehistoria y la Historia Antigua, mientras se practica la lectura y la escritura de distintos géneros discursivos en un Diario de aprendizaje naturalista.
Tareas integradas en ACT
Los ejemplos sobre el uso de microproyectos o tareas integradas en ACT son múltiples, como comprobamos a diario a través de los medios de comunicación: p. ej., La aventura del saber en RTVE.
La educación STEM es, con toda certeza, el paradigma prevalente en la didáctica conjunta de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas, a las que se añade el diseño para dar pie a la fórmula STEAM. Tenemos a nuestro alcance muchas experiencias que lo demuestran:
- Las tareas integradas en todas las convocatorias anuales del IES Ítaca, a las que hemos hecho referencia, así como la Semana de los proyectos de muchos centros educativos.
- La Feria de la Ciencia en Granada, Sevilla o diversos pueblos y ciudades andaluces (Cf. Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía) y la Noche europea de los y las Investigadores, ambas promovidas por la Fundación Descubre, demuestran que la educación STEM posee un enorme atractivo desde una doble perspectiva: el alumnado convertido en docente y en discente, gracias a la virtualidad del ABP.
- Los proyectos del programa Andalucía mejor con ciencia, igualmente coordinados y promovidos por la Fundación Descubre.
Se podría incluir un amplio catálogo de actividades de divulgación científica, a cargo de profesionales con vocación STEAM como Aida Ivars, que organizan programas de radio, podcast, canales de Yotuube, eventos y juegos escolares. Sin embargo, hay que admitir que esa oferta de socialización rica (en términos de Fernando Trujillo), que debería traspasar los muros del aula de forma cotidiana, tropieza con un obstáculo debido a su etiquetado como ciencia recreativa, en una posición subordinada, por no decir marginal, dentro del mundo académico.
Jordi Domènech: itinerarios STEM
Entre las personas que han hecho realidad proyectos integrados STEM, destaca la figura de Jordi Domènech-Casal, quien se ha convertido en promotor internacional del ABP en la educación STEM. El profesor Domènech sintetiza su propio modelo de canvas para el diseño ABP, que incluye casi todas las dimensiones que tratamos en este curso (con diversos nombres: conflicto en vez de producto final, contexto en vez de evento de difusión), además de prestar atención a algunas facetas de la educación inclusiva (andamios para las competencias del siglo XXI o soft skills). Aun así, se echan en falta tres dimensiones en ese mapa del proyecto: preguntas iniciales, agrupamientos, evaluación.
En coherencia con su modelo se ha diseñado el portal STEM Tools, en el que Jordi Domènech colabora con Ana Albalat, Eva Mateo y Digna Couso (2021), con el propósito de facilitar la integración de distintas metodologías combinadas con el ABP (Design Thinking, aprendizaje basado en problemas, pensamiento computacional, gamificación, etc.), diversas tecnologías (robótica, apps, IA: sensores, datos) y un marco de perspectivas, entre las que se incluyen:
- STEAM
- Tinkering y movimiento maker
- Controversias socio-científicas que generan debate
- Justicia global, atendiendo a la Educación Para el Desarrollo y la Educación para la Paz
- Ciencia ciudadana
- Equidad de género y exclusión socioeconómica
Se pueden y se deben consultar las propuestas probadas de Jordi Domènech para aplicar el ABP en las distintas materias científicas del currículo, desde 1.º a 4.º ESO: Projectant Ciències a l'ESO.
En concreto, lo que atañe a los ámbitos ACT de 1.º a 3.º ESO consiste en el diseño de itinerarios que integran conceptos y procedimientos de todas las materias STEM, con el fin de afrontar problemas de la vida real y desafíos contemporáneos, en una secuencia coherente de proyectos como Landscapes: un ABP STEM sobre riesgos geológicos, diseño urbanístico e índices matemáticos:
- Itinerario Minerva: dos proyectos por curso, de 1.º a 4.º ESO, que integran las materias de Matemáticas, Ciencias y Tecnología (cf. Guía Didáctica)
- Itinerario Saravasti: similar a Minerva, aunque con otros ocho proyectos distintos
- Itinerari ProjectantCN3: tareas y proyectos que engloban el currículo de Biología y Geología y Física y Química de 3.º ESO
Quizá lo más interesante de su propuesta para cualquier docente consista en que se haya organizado y diseñado como parte del proyecto educativo del centro: el Institut Marta Estrada (Granollers, Barcelona), con la participación de todo el Claustro y la implicación de alumnado y familias. Esos grandes proyectos STEM se concibieron, desde su fundación en el curso 2015-16, como proyectos globales (interdisciplinares, en espacios y horarios flexibles), a semejanza de los que hemos descrito en el IES Cartima o el IES Ítaca.