Inclusión en el centro educativo: indicadores
Sumario de los indicadores de accesibilidad de nuestro proyecto
Las barreras contra la inclusión deben ser removidas, al mismo tiempo que diseñamos la enseñanza en el aula para que sea inclusiva. Hagamos un breve sumario de los indicadores útiles con que revisar y completar tu Proyecto Mínimo Viable.
Cultura inclusiva
Te has nutrido de la cultura inclusiva del centro y de nuestra red profesional:
- como marco referencial (otros proyectos anteriores, proyectos colaborativos y redes de aprendizaje docente, etc.)
- como parte de la comunidad de aprendizaje o en atención a sus necesidades (otros docentes del Claustro, Orientación y educación social, personas expertas, voluntariado social y pedagógico, familias, ex alumnado, estudiantes o docentes en prácticas)
- como participantes en el diseño y/o la ejecución de proyectos (planes y programas, municipio, asociaciones, movimientos sociales, universidades, fundaciones, empresas sociales, etc.)
Docencia compartida
Has previsto la docencia compartida, de forma coordinada (no subordinante y marginal), con el fin de atender a toda la diversidad, no solamente al alumnado NEAE:
- docencia de apoyo (a la diversidad, no solamente ACNEAE)
- docencia en formación (cooperativa y conjunta)
- alumnado ayudante (formado en la relación de ayuda)
- voluntariado en grupos interactivos (comunidad de aprendizaje), etc.
Aprendizaje cooperativo
Has organizado el aprendizaje cooperativo para aprovechar su potencial inclusivo:
- los roles rotativos, ajustados a la tarea, de modo que todas las personas "hagan la rueda": coordinadora, portavoz, gerente, secretaria, investigadora, creadora, documentalista, correctora, performer, etc.
- la mediación de pares más capacitados en roles permanentes (mediador, ayudante), una vez que han pasado por el rol rotativo, para que ejerzan la relación de ayuda
Tareas diversificadas, de acuerdo con el DUA
Has organizado tareas internamente diversificadas en cada fase, que admiten distintos niveles de desempeño y no sancionan el nivel básico con un suspenso, al hacer uso de cuatro alternativas posibles (al menos una de ellas):
- por incentivar y sostener la motivación a través del compromiso social (ApS), el juego (narrativa, misiones, etc.) o la evaluación formativa (portafolio, diario de aprendizaje)
- por ofrecer alternativas a las formas de representar los contenidos, sobre todo en las fases de exploración, fabricación y plan de impacto (alfabetización mediática): lenguaje fácil y pictogramas, mapas visuales e infografías, vídeos, portafolios digitales
- por proponer diversas formas de acción física y de expresión, especialmente en las fases de planteamiento y plan de impacto: interacción social, performance o actuación oral, géneros gráficos, videojuegos, herramientas audiovisuales y digitales, medios sociales
- todavía mejor si las tareas en cada fase forman una escalera de la metacognición: evocar, analizar o evaluar, aplicar o transferir
Evaluación formadora
Has previsto los procedimientos de evaluación formadora, de acuerdo con la secuencia de tareas y en coherencia con cada fase del proyecto:
- una rúbrica dialogada y negociada, como base de la autoevaluación y la coevaluación
- los portafolios de evaluación y aprendizaje, donde documentar y narrar el proceso del proyecto, rendir cuentas del trabajo en equipo y recibir una retroalimentación centrada en la tarea
- los guiones del género discursivo correspondiente y las guías de acción o algoritmos para cada tarea, que de por sí facilitan el acceso, con tres subíndices a tomar en cuenta:
- has enunciado las instrucciones en diversos formatos: texto, vídeo, infografía
- has organizado rutinas que enseñen a pensar con una ayuda gráfica
- has elaborado listas de cotejo con que guiar la autocorrección, la retroalimentación entre pares y la relación de ayuda
Evaluación continua
Has diseñado la evaluación continua como una secuencia de borradores hacia el producto final, por medio de documentos compartidos sujetos a revisión y comentario:
- sobre todo, por la propia persona autora (autocorrección)
- por los pares (coevaluación) y por los docentes (heteroevaluación)
- por el público, otros agentes o los destinatarios del servicio en el evento final (cuestionario, debate)