Microproyectos
Lo anterior no quiere decir que los proyectos ABP tengan que ser de gran formato: abarcar un mes (Comprender las escuelas del siglo XXI), dos meses (BTOY en el IES Cartima), un trimestre (¿Quién fue FGC?: Biografía social de la Estación de Cártama), la mitad de un curso (Aprender con las mujeres) o incluso todo el curso (Naturautas), como podría interesarnos si trabajáramos por ámbitos en la ESO o en grupos de diversificación.
Los microproyectos tienen la apariencia de una secuencia didáctica o una tarea integrada, a lo largo de 8-14 sesiones presenciales, aproximadamente. Sin embargo, cumplen todas las condiciones del diseño ABP, dado que culminan en un producto final con repercusión social.
Proyectos colaborativos
Tal es el caso de la mayor parte de las secuencias propuestas en proyectos colaborativos de alcance regional, estatal o internacional, como Callejeros literarios, El sonido que habito; así como otros que proponen una temática y sugieren la práctica del ABP: El barco del exilio (Colaboratorio: NMOOC, Cuentaverdades, Regreso Feminista), Maestros con los niños de Siria, AporTICs.
Iniciación en el ABP
Es el formato más adecuado para el diseño individual de un proyecto por una persona que se inicia en el ABP. Podríamos poner muchos ejemplos de prototipos (Proyecto Mínimo Viable: PMV) creados en los cursos #ABPINTEF, pero les faltaría la faceta de su puesta en práctica. Así pues, recurramos a los microproyectos creados y ejecutados por el alumnado en prácticas del MAES en el IEDA y en el IES Ítaca (Tomares, Sevilla):
- Gineauctoritas: las mujeres literarias del XXI: tarea en 2.º Bachillerato del IEDA sobre la autoría y los personajes femeninos en la Literatura Contemporánea. Se puede acceder a su producto final, en forma de antología comentada. Diseñado por la profesora Julia Orozco Cruz.
- Siete maneras de quitarse el sombrero: proyecto de 4.º ESO, IES Ítaca de Tomares (Sevilla), que se realizó en siete sesiones, incluyendo la coevaluación para seleccionar los mejores. Su producto final consistió en crear un podcast por equipos: 21 en total, de los cuales hubo diez finalistas, cinco seleccionados y tres que se emitieron en el evento de radiodifusión organizado por el profesor Antonio José Cubero en el programa La vía láctea de Radio Tomares.