Saltar la navegación

Flexibilidad de los agrupamientos

Flexibilidad de veras

Así pues, cuando la legislación habla de “agrupamientos flexibles” (LOMLOE, art. 22.5), en el marco de la educación inclusiva, se refiere a lo que el sistema CHAMPS (Elizondo, 19-9-21) llama “movimiento” y “participación” en el aula: 

“Movimiento”

Habrá que prevenir la acción física como parte de nuestro diseño, todavía mejor si consiste en salidas al entorno social y natural. En un plano que integra el dinamismo físico con las dinámicas sociales y culturales, la propuesta de Fernando Trujillo (iCOBAE, Conecta13) acerca del ABP recomienda planificar “movimientos dentro, hacia dentro y hacia fuera del aula” (Trujillo, 2009). 

“Participación”

Coral Elizondo lo describe en estos términos: “Las aulas DUA son aulas flexibles que potencian distintos tipos de agrupamientos. Es necesario conjugar por lo tanto actividades de gran grupo, con actividades en pequeño grupo, en parejas e individuales. ¿Cómo son los agrupamientos en el aula? ¿Predomina alguno de estos agrupamientos?”.

Ya hemos tratado acerca de los agrupamientos, pero podemos añadir un comentario sobre el hecho de que las estrategias cooperativas pueden emplearse en el ABP, a la hora de diseñar actividades inclusivas, con la intención de que participen de forma equitativa todos los miembros del equipo.

En esta página del IES Ítaca, elaborada por Teresa Lázaro, podemos encontrar un catálogo de estructuras simples: básicas y específicas de AC, así como su funcionalidad de acuerdo con el tipo de tarea en distintas fases del desarrollo de un proyecto, o en razón de la materia específica. Hay algunas, más que otras, que permiten la relación de ayuda dentro del grupo:

"1-2-4"

 Lázaro, 2020: 7; individualmente, por parejas y en grupo. "Dentro del equipo-base, cada alumno/a piensa cuál es la respuesta correcta a una pregunta planteada. Posteriormente, se ponen de dos en dos, intercambian sus respuestas y las comentan, llegando a conclusiones comunes. Finalmente todo el equipo ha de decidir cual es la respuesta más adecuada y completa por escrito la pregunta que se ha planteado".

"Te ayudo, me ayudas" 

Lázaro, 2020: 15. " En grupos de cuatro se forman dos parejas. En cada pareja un alumno comienza resolviendo un problema y el otro lo observa, lo ayuda si es necesario, lo anima y lo alaba cuando acaba. Se intercambian los roles y se resuelve otro problema. Posteriormente, las dos parejas se intercambian las soluciones para corregirlas y se debate para llegar a un consenso sobre la corrección del ejercicio".

"Páginas amarillas"

Lázaro, 2020: 29, una versión reducida del Banco Común de Conocimientos acerca de las habilidades que el alumnado pone a disposición del equipo e, incluso, del resto de la clase. 

"Esta dinámica consiste en confeccionar una especie de “Páginas Amarillas” de la clase, donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo que puede enseñar a sus compañeros. Puede tratarse de procedimientos o de aprendizajes más lúdicos (canciones, juegos, adivinanzas, bailes, habilidad especial, trucos de magia, poesías, cuentos...).
Una vez decidido el contenido de su “anuncio”, cada estudiante deberá confeccionarlo con los datos siguientes:
• El título del servicio que ofrece
• Una descripción de este servicio
• Un pequeño dibujo o ilustración
• El nombre del estudiante que ofrece el servicio.

Con estos pequeños anuncios ordenados alfabéticamente se confeccionará una especie de Guía de Servicios de la clase. El/la profesor/a podrá reservar una sesión de clase, de vez en cuando, para que los alumnos pidan a algún/a compañero/a uno de los servicios que ofrecen en la guía".

Jigsaw, puzzle o rompecabezas

Hay estrategias cooperativas como el “Jigsaw” (“Puzzle”) o los “grupos de expertos” que modifican los agrupamientos de manera ordenada. El alumnado asume un rol (por ejemplo, dibujante o periodista), una actividad (p.ej., el diseño de una portada) o un reto (p. ej., preparar el escenario de una actuación con pocos recursos) en su grupo cooperativo, de forma clara e incontrovertible, antes de reunirse con otras personas de distintos equipos con el mismo encargo, de modo que puedan cooperar en su resolución. Por último, el alumnado expone en su equipo de origen y/o ante el conjunto del grupo-aula lo que ha aprendido.

Tutorías transversales

Habría que añadir también la transversalidad de las tutorías entre iguales: se debe incentivar que cualquier estudiante, una vez acabada su tarea, pueda acompañar a otros colegas que hayan hecho explícita una demanda de ayuda. Esa actividad de tutoría debe quedar registrada para que sea una contribución eficaz al aprendizaje del conjunto, como una práctica solidaria en favor de la inclusión.

Dicho de otra manera, el aprendizaje cooperativo adquiere más profundidad en el marco del ABP, y viceversa.

Sístole y diástole

El AC en el ABP no solamente contribuye a la mejora del desempeño en grupos separados (heterogéneos, inclusivos), sino también al aprendizaje logrado y compartido por todo el grupo-aula. Para esto es necesario prever actividades de sístole y diástole: individuales, en parejas, equipos, grupos de discusión, asamblea.

Miguel Ángel Ariza #cooperaMOOC. La experiencia cooperativa en el aula, la opinión de los estudiantes (CC BY-NC-SA)

Rendición de cuentas

Con el fin de que esos movimientos no se conviertan en excusas para la distracción, es crucial que diseñemos procedimientos para la autoevaluación que consistan en una rendición de cuentas y una puesta en común, a través de los diarios de aprendizaje: “narra lo que aprendes”; y los portafolios: “documenta lo que haces”.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)