Saltar la navegación

La contribución de la biodiversidad a los servicios de apoyo

Lee

Los servicios de apoyo proporcionados por los ecosistemas son los servicios necesarios para la producción del resto de servicios. Mantienen las condiciones favorables para la vida en la Tierra, ya sea mediante la formación de los suelos, el ciclo de los elementos nutritivos, la producción de biomasa, la oferta de hábitats naturales, la retención y el transporte de sedimentos, la producción de dioxígeno atmosférico, el ciclo del agua y el del carbono.

Formación de los suelos

En el origen de la formación de los suelos se encuentran la materia mineral, roca o sedimentos que quedan descubiertos. Dicho sustrato, cuando queda expuesto, es duro pero puede degradarse.

Las primeras transformaciones se deben a la acción del clima (sucesión de las heladas, deshielo, calor), al agua a la atmósfera, que interactúan directamente con la roca (granítica, calcárea) para transformarla y degradarla. 

Sobre los afloramientos de roca viva, las primeras y a veces únicas plantas que se instalan son los líquenes, capaces de vivir sin suelo, pero que producen ácidos capaces de desagregar la roca en superficie. 

Se denomina erosión bioquímica a la acción de las raíces menores que se deslizan en los intersticios y que, mediante sus secreciones, degradan los minerales.

Reciclaje de la necromasa

El suelo es, sin embargo, una matriz compleja. 

La vegetación proporciona restos vegetales que forman una capa de materia orgánica, llamada lecho, que cubre el suelo y provoca la erosión de la roca debido a su degradación. Este lecho no solo se compone de materia orgánica como hojas o frutos, sino que también se compone de cadáveres de insectos, de animales, de excrementos entre otros formando la denominada necromasa o materia orgánica muerta, por oposición a la biomasa, que es materia orgánica viva.

La necromasa juega un papel importante en la fertilidad del suelo y en el ciclo de los nutrientes. Es descompuesta y reciclada por la acción de una cadena de organismos (insectos, pequeños animales, hongos y microorganismos) que viven en el suelo o en su superficie, produciendo así el humus y los compuestos minerales.

Entre los descomponedores podemos citar: un hongo que puede cubrir rápidamente con sus filamentos micélicos el cadáver de un grillo; a las hormigas, que pueden diseccionar grandes trozos, ramitas o granos; a los insectos necrófagos, como ciertos dípteros o coleópteros especializados en cadáveres; a los coprófagos, eficaces limpiadores, como el escarabajo pelotero, que entierran los restos en el suelo, eliminan los organismos parásitos de los vertebrados así como otros transmisores de enfermedades que puedan contener. 

En uno de los árboles de la entrada principal de Buitenplaats Koningsweg (Paises Bajos) crecen estos enormes hongos.
dvanzuijlekom. Fungus on Tree (CC BY-SA)
Camino de hojas caidas de la ciudad Warwick en Rhode Island, Estados Unidos
NetParrot. Dead Leaf Road (Warwick, RI) (CC BY-SA)

Numerosas bacterias, refinan la materia muerta y la transforman hasta convertirla completamente en inorgánica, reciclando así los elementos nutritivos del suelo. 

La necromasa es un indicador de la biodiversidad de un medio. 

En los bosques templados, la ausencia de necromasa leñosa puede indicar una sobreexplotación de los bosques. En contra de la idea de que hace falta “limpiar” los bosques de madera muerta, por el peligro de que esos insectos “contaminen” los árboles sanos, es fundamental conservarla, sobre todo si está asociada a una biomasa dinámica, que es un vivero de biodiversidad y un factor de vitalidad y de calidad del ecosistema forestal.

Producción de Humus

Al descomponerse, la materia orgánica produce un estado de mineralización (se liberan compuestos minerales) y un estado de humidificación de compuestos orgánicos blandos que se entrelazan entre ellos y con las arcillas. Esta humidificación crea el humus, sin el cual no puede constituirse un suelo fértil. 

El humus actúa como un “manto” que cubre la superficie; es una capa de tierra vegetal oscura, naturalmente protectora, que retiene mucha agua. Es un abono de naturaleza química variable según la materia orgánica que lo integre. Mantiene de manera duradera las capas inferiores del suelo más o menos permeables y aireadas impregnándolas en algunas partes, y las recarga de nutrientes de un modo natural. 

En las regiones áridas o desérticas, en ausencia de una cobertura vegetal, es difícil que se forme el humus. Sin esta protección, el suelo resulta vulnerable a la erosión y puede ser destruido. 

Los detritívoros contribuyen a la eliminación de los desechos y la materia orgánica.
Escarabajo pelotero formando su bola de los desechos y materia orgánica
Amy Loves Yah. Dung Bettle (CC BY)

Vocabulario

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Capa de los terrenos sedimentarios
TGVjaG8=
Opuesto a la biomasa
TmVjcm9tYXNh
Uno de los ciclos de la biósfera
Y2FyYm9ubw==
Organismo que descomponen los organismos muertos
RGVzY29tcG9uZWRvcg==
Una de las cuatro esferas de la Tierra. Está relacionada con la biodiversidad
QmnDs3NmZXJh
Degradación de los suelos por medio de la acción del clima
RXJvc2nDs24=
Dicho de un animal, aquel que consume cadáveres de otro sin haberlo cazadp
TmVjcsOzZmFnbw==
Extraer recursos de los bosques de forma desmedida
U29icmVleHBsb3Rhcg==
Del latín Fungus
SG9uZ28=

Por favor active JavaScript para poder jugar a este juego.

Lee

Producción de Biomasa

Entre los servicios de apoyo proporcionados por los ecosistemas y que mantienen las condiciones necesarias para la vida en la Tierra, la producción de biomasa es un servicio esencial

Se entiende por biomasa la masa total de organismos vivos medida en una unidad determinada, en un área concreta o en una población. 

La mayoría de las veces, el término se refiere al conjunto de la materia vegetal, ya que las plantas representan cerca del 90% de la biomasa. Se puede comprobar esto mirando alrededor de nuestro entorno natural: se ven esencialmente plantas que constituyen la estructura espacial de los ecosistemas.

Enraizadas en el suelo la mayoría de las veces (las plantas), absorben agua y elementos nutritivos por medio de sus raíces y dióxido de carbono (CO2 ) y oxígeno (O2 ) a través de los estomas de las hojas.

En el proceso natural de la fotosíntesis, captan la energía solar y, gracias a la clorofila contenida en sus órganos, la utilizan para convertir el agua y el dióxido de carbono en azúcares simples que constituyen su alimentación. Durante este proceso, los azúcares se sintetizan a partir de fotones, las partículas que componen la luz. 

Al absorber estos alimentos, las plantas producen materia vegetal que, posteriormente, servirá de alimento a otros organismos vivos. 

Más allá de la fotosíntesis, la biodiversidad participa en la producción de biomasa a través de los numerosos procesos de interacción biológica a los que ésta producción sirve de base. Y es que de la biomasa, al constituir un stock de materia y de energía disponible en casi todos los puntos del planeta, emanan necesariamente organismos muy diversificados.

Preservar un servicio de apoyo como la producción de biomasa es preservar los preciosos eslabones de las interacciones biológicas que la condicionan. 

Ahora bien, se ha observado por doquier una reducción de la diversidad de los insectos polinizadores esenciales para la reproducción de las plantas. Los contaminantes atmosféricos como los biocidas, insecticidas o fungicidas, degradan las moléculas del aroma de las flores y reducen el alcance de las fragancias florales y otras fitohormonas. Ello dificulta la localización de las flores por parte de los polinizadores, fenómeno que explica en parte el declive de poblaciones de abejas, pero también el de aves y murciélagos nectarívoros en numerosos países dotados de potentes sistemas industriales y agrícolas.

Actividad 4

El cambio climático afecta y también es afectado por los bosques. ¡El funcionamiento y la composición de los bosques puede cambiar debido a cambios en la temperatura de un valor tan bajo como 1 °C!

Compara cómo dos diferentes tipos de bosques (por ejemplo, bosques de manglar, de montaña o boreales) se verán afectados por el cambio climático. ¿Cómo puede cada uno de estos influir sobre el cambio climático?

Para compartir tus hallazgos, crea un juego de cartas en el cual los jugadores deben emparejar cada tipo de bosque con su relación con el cambio climático.

Principales tipos de bosques

  • Bosque tropical y subtropical húmedo de frondosas
  • Bosque tropical y subtropical seco de frondosas
  • Bosque tropical y subtropical de coníferas
  • Bosque templado de frondosas y mixto
  • Bosque templado de coníferas
  • Bosque boreal / taiga
  • Bosque mediterráneo, zanas boscosas y matorrales
  • Manglar
Ecorregiones del mundo
Mapa que muestra con diferentes colores las diferentes ecorregiones que existen en el mundo

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)