Es importante tener un guion preparado antes de la emisión porque
Reduce la ansiedad cuando te falta experiencia (en cualquier momento puedes revisar el guion para saber como co¡ntinuar
Puedes concentrarte en otras cosas (pronunciar mejor, las pausas...)
Permite la colaboración, la creación del guion tiene que ser un trabajo de equipo aunque la redacción final sea cosa de uno solo
Favorece la creatividad: improvisar es difícil, te puedes equivocar cuando sabes de antemano como retomar el hilo de lo que se está contando
Facilita la edición posterior: el guion tiene que llevar las pautas técnicas que van a hacer posible la edición del programa
Imagen de vectorjuice en Freepik
Hay muchas formas de meter la pata delante de un micrófono, con el guion podemos anticiparnos a las equivocaciones y evitarlas
La redacción
Hay muchas formas de escribir un guion. Aquí sugerimos alguna de las posibles
Reunión de redacción
El equipo se reúne para pensar en lo que va a transmitir.
Aquí se puede tener una lluvia de ideas para pensar en el tema, el formato, la música, las necesidades técnicas y de producción etc.
Investigación
Una vez decidido lo que se va a escribir y como se va a escribir hay que profundizar en el tema que se va a tratar.
No basta con pensar que un tema es interesante hay que buscar que aspectos pueden interesar a nuestra audiencia.
Cuanto más sepamos de un tema mejor podremos comunicarlo
Elaboración del borrador
Se realiza un primera redacción del borrador que se presentará al resto del equipo para que hagan aportaciones: los locutores pueden pensar en como exponerlo y si hay algunas frase que no suenan naturales, los técnicos pueden decidir e que momento poner alguna cortinilla o donde iría mejor la música, los productores podrán advertir de la dificultad de hablar con una persona o utilizar algún recurso..., etc.
Una vez que el equipo esté satisfecho con el resultado se podrá abordar la elaboración definitiva
La construcción del guión
Ya sabemos cuál será la estructura de nuestro programa y es el momento de redactar el guion de continuidad, que recoge todos los detalles técnicos y literarios del podcast.
Imagen de vector4stock en Freepik
El guion integra una escaleta, imprescindible para su grabación y edición posterior. La escaleta estructura el contenido de forma sencilla para conocer tanto los tiempos de cada sección como el orden de los contenidos mientras realizas la grabación del capítulo.
En este enlace tienes una escaleta preparada para la redacción
En la columna denominada “Guión técnico / Escaleta” se concreta el orden de cada sección (Cabecera, presentación, sección…) o complementos sonoros (música en primer plano o de fondo, nº pista, efectos sonoros, etc.)
En la columna denominada “Contenidos” se desarrolla el guión literario, es decir, el texto exacto que los locutores (= LOC numerados) van a LEER.
Es recomendable cronometrar en la columna de la derecha la duración de cada elemento (música, efecto, texto locutado…) de manera que permite hacer el sumatorio de tiempo acumulado y garantice la AUSENCIA de silencios y el AJUSTE al espacio de tiempo que deseamos cubrir
No es imprescindible seguir esta plantilla pero si la queréis podéis descargarla de este enlace
La radio se caracteriza por un uso particular de la lengua: con un estilo sencillo, claro, ágil y con preferencia por las frases cortas, puesto que los oyentes suelen realizar otras actividades mientras nos escuchan y no nos prestan su atención al 100%. Tened en cuenta estos consejos y las recomendaciones del siguiente enlace.
Una vez terminado el guion, realizad una lectura en voz alta para comprobar que "suena" igual de bien al leerlo que cuando lo pensabais al escribirlo.