Para qué y para quiénes
Proyecto ECO de la US
Un paso más allá, en la educación superior, el proyecto ECO de la Universidad de Sevilla (US), basado en el Design Thinking, solicita que el centro del aprendizaje sea la sociedad, de modo que la motivación del alumnado se multiplique de forma escalar.
Ocurre. Así lo explican sus promotores y los equipos protagonistas:
ECO: Explora, Crea y Ofrece concluye en el evento de difusión: #EcoShowUS. Es un proyecto de innovación docente "en el que intentamos que la docencia no se centre en los profesores y en los contenidos sino, fundamentalmente, en los problemas presentes en la sociedad", según palabras del investigador Juan Pablo Mora, uno de los coordinadores de la iniciativa.
Cartografía socioambiental
En la actualidad, el conocimiento necesario para cualquier proyecto con valor social se nutre de la participación ciudadana. Lo ha puesto en práctica la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, pero también muchos ayuntamientos. La inspiración para hacerlo procede de la pedagogía popular de Paulo Freire en América Latina, como se comprueba en la Guía de Metodologías Comunitarias Participativas (AECID, Save the Children, Nodo Ká).
Además de analizar los problemas de la comunidad o sus dificultades, se utiliza la “cartografía socioambiental”, como estamos haciendo en esta primera fase del diseño, para valorar la diversidad de capacidades y los deseos expresados en nuestro grupo-aula:
