Saltar la navegación

La sociedad en el centro: prototipos

Para qué y para quiénes

Proyecto ECO de la US

Un paso más allá, en la educación superior, el proyecto ECO de la Universidad de Sevilla (US), basado en el Design Thinking, solicita que el centro del aprendizaje sea la sociedad, de modo que la motivación del alumnado se multiplique de forma escalar.

Ocurre. Así lo explican sus promotores y los equipos protagonistas:

Universidad de Sevilla. Explicación de la última fase del proyecto ECO: el evento de difusión

ECO: Explora, Crea y Ofrece concluye en el evento de difusión: #EcoShowUS. Es un proyecto de innovación docente "en el que intentamos que la docencia no se centre en los profesores y en los contenidos sino, fundamentalmente, en los problemas presentes en la sociedad", según palabras del investigador Juan Pablo Mora, uno de los coordinadores de la iniciativa.

Cartografía socioambiental

En la actualidad, el conocimiento necesario para cualquier proyecto con valor social se nutre de la participación ciudadana. Lo ha puesto en práctica la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, pero también muchos ayuntamientos. La inspiración para hacerlo procede de la pedagogía popular de Paulo Freire en América Latina, como se comprueba en la Guía de Metodologías Comunitarias Participativas (AECID, Save the Children, Nodo Ká).

Además de analizar los problemas de la comunidad o sus dificultades, se utiliza la “cartografía socioambiental”, como estamos haciendo en esta primera fase del diseño, para valorar la diversidad de capacidades y los deseos expresados en nuestro grupo-aula:

Mapa de sueños de la comunidad de Las Cumbres, Colombia
AECID - Save the Children. Mapa de sueños de la comunidad de Las Cumbres, Colombia (CC BY-NC-SA)

Tarea: escoge tus/vuestros prototipos

Referentes para poner en marcha un tren

Revisa muchos prototipos para abrir tu mente

Es bastante fácil encontrar centenares de proyectos que os sirvan de inspiración, no solamente en vuestras propias materias, sino también en otras muchas. Tengamos en cuenta lo que nos pide la mejor pedagogía y la innovación más coherente: diseñar proyectos multicompetenciales, que plantean un desafío significativo para nuestro alumnado y movilizan criterios de evaluación de distintas materias para comprender la realidad y generar conocimiento válido. Recordemos algunas fuentes confiables:

Consulta el Symbaloo que se ofrece en este apartado: referentes para situaciones inclusivas de aprendizaje en forma de proyectos... Si solo querías diseñar una actividad, sobraba la pedagogía.

La copia no es pecado, sino inteligencia

La era del copyleft ha dado paso al eón de la Inteligencia Artificial, que no solo imita a los seres humanos, sino que copia hasta su manera de inventar.

Así pues, libérate de los complejos. En educación, copiar no es pecado, siempre que dejes muy clara la referencia al original o, todavía mejor, a los prototipos en que te has inspirado para crear un mix. 

Además de los Recursos Educativos Abiertos (REA), que se proponen descaradamente para ser reutilizados y adaptados, cualquier diseño educativo es, a su vez, fruto de una inspiración previa. La obsesión por conservar el copyright de una situación de aprendizaje es una provocación de alguien que se autoproclama original, ingenuamente, o la consecuencia de un negocio editorial honrado.

1.º) Escoge varios prototipos de los que puedas tomar prestados diferentes partes. Además del panel de referentes, vuelve a visitar la página "Algunos REA son proyectos".

2.º) Extrae ideas que te parezcan inspiradoras.

3.º) Renuncia a todo aquello que no se adapte al mapa de la diversidad en tu grupo-aula.

Puedes consultar un tablón colaborativo del curso sobre situaciones de aprendizaje inclusivas, en el CEP de Marbella-Coín, a modo de ejemplo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)