Saltar la navegación

7. Diseña la secuencia de tareas: un ciclo performativo

Herramientas DUA para el diseño de tareas

Referentes para ingeniar tareas y actividades DUA

El Diseño Universal para el Aprendizaje debe ser nuestra guía en el proceso de concretar la secuencia de tareas en que se organiza nuestro proyecto. 

No pienses que el DUA vaya a ponerte barreras a la creatividad como docente. Por el contrario, la inteligencia colectiva nos va a regalar las alternativas que necesitamos para hacerlo realidad.

Si recuerdas la tarea 1.9, el panel interactivo en que se establecían los principios del DUA, como respuesta a las barreras al aprendizaje, ambos ítems estaban acompañados de una propuesta de estrategias para incluir la diversidad. Esa es nuestra primera fuente de inspiración, gracias a Aula Desigual.

Proyecto REA de Andalucía

Además, el Proyecto REA de Andalucía ha producido un recurso utilísimo con el fin de diversificar las actividades y ofrecer alternativas al alumnado con distintos niveles de desempeño, sean obligatorias, sean optativas. Con ese objetivo, el equipo coordinador, encabezado por Antonio Márquez, ha organizado una tabla de acciones consecuentes con la llamada taxonomía de Bloom sobre los dominios cognitivos del aprendizaje, desde el más básico hasta el ensayo de las funciones ejecutivas. Puede consultarse en este enlace abierto a la comunidad educativa (cf. 4.3: Cómo ofrecer alternativas a ejercicios y actividades).

Por último, en esa misma página (cf. 4.2) encontrarás los recursos básicos para generar alternativas a un texto, sea del tipo que sea: lectura facilitada, uso de audios y apoyo visual.

Proyecto REA Andalucía. ¿Cómo ofrecer alternativas a ejercicios y actividades con diferentes procesos cognitivos? (CC BY-NC-SA)

Crea una línea del tiempo para representar la secuencia de tareas en fases

Es el momento de completar el canvas principal con una línea del tiempo.

En vez de sobrecargar el aspecto visual del canvas con una lista de tareas, os proponemos que elaboréis una secuencia de fases para vuestro proyecto, de manera organizada y visualmente atractiva.

Por eso os proponemos que construyáis una línea del tiempo, una colección o una tabla de dos columnas, y que lo hagáis con suficiente espacio para que quepan distintas alternativas de actividad en cada tarea:

  • Con una app específica para crear una línea del tiempo (las mismas que se usan para una serie histórica); por ejemplo, las plantillas que ofrece Miro en cualquiera de sus versiones: Timeline, Cronograma de trabajo (la que usamos en el ejemplo). También puedes usar H5p, para lo que este tutorial (Univ. de Deusto) puede ser útil. Por supuesto, te servirá igualmente cualwuier otra app de líneas del tiempo que uses habitualmente.
  • Crea una columna con otra aplicación de H5p, por cuanto permite ordenar elementos en una secuencia y cambiar su orden después de recibir una evaluación o cuando estés negociando el proyecto con tu alumnado. Para el mismo fin te sirve una colección de Wakelet, si quieres añadir vídeos o audios explicativos. Pensemos siempre en que estamos diseñando al servicio de la inclusión, usando distintas formas de representación que sean accesibles a todo el alumnado.
  • Un sencillo documento de Google Drive describiendo y enumerando las fases del proyecto y las tareas correspondientes en una tabla de dos columnas. Deja una de ellas vacía para que se rellene con los procedimientos de evaluación adecuados cuando elabores tu plan.

Pasos a seguir

1.º) Organizar la secuencia de tareas del proyecto en fases: 

1. Planteamiento: análisis de problemas o retos

2. Exploración: investigación e instrucción directa sobre los retos

3. Diseño o preparación: guía de acciones - guion del producto

4. Fabricación: creación artística de los productos o experimentación de la hipótesis

5. Plan de impacto: planificación del evento o del servicio

6. Evento público: difusión, puesta en escena o actuación del servicio

No tienes que replicar el ciclo entero, pero tampoco puedes saltar por encima o eliminar las fases (1) Inicial, (2) Fabricación, (3) Evento público. Añade los complementos necesarios dentro de ellas.

2.º) Especificar las tareas de cada fase (una, varias o ninguna).

Comienza por pensar en las tareas necesarias para elaborar el producto final y organizar el evento público. 

Busca inspiración en las decenas o centenares de proyectos referentes que os propusimos anteriormente ("La sociedad en el centro: prototipos"). Además, te animo a consultar otros prototipos (Proyecto Mínimo Vital) del curso #ABP_INTEF durante una década en esta carpeta de Google Drive.

3.º) Aplicar las estrategias DUA para asegurar el acceso de todo el alumnado a las tareas.

Consulta con paciencia y cuidado los contenidos de este bloque 2 sobre herramientas para diseñar tareas DUA. Son de especial utilidad los recursos generados por el proyecto REA/DUA de Andalucía, que os hemos descrito con esta finalidad.

  1. Añadir diversos factores de motivación. Observa la infografía basada en las pautas del DUA para rastrear alternativas en la primera columna (primer principio DUA: COMPROMISO). Lee las actividades propuestas al lado de cada "punto de verificación" con una bombilla.
  2. Crear tareas multinivel o multiniveladas: es decir, actividades que corresponden a distintos niveles de desempeño o a distinto lugar en la taxonomía de Bloom. Sigue este enlace para descargar las pautas en forma de documento.
  3. Seleccionar o elaborar recursos que empleen distintas formas de representación para los saberes que se comunican en la tarea. Observa la infografía antes citada, según las pautas del DUA para rastrear alternativas en la segunda columna (segundo principio DUA: REPRESENTACIÓN). Revisa las actividades que se proponen en cada "punto de verificación" (icono bombilla).
  4. Alentar el uso de distintas formas de acción (roles diversos) y expresión (lenguajes: escrito, oral, gráfico, audio, audiovisual), lo que se puede aprovechar para multinivelar la tarea. Observa la infografía susodicha acerca de las pautas del DUA para rastrear alternativas en la tercera columna (tercer principio DUA: ACCIÓN Y EXPRESIÓN). Consulta las actividades sugeridas junto a cada "punto de verificación" (click en bombilla).
  5. Organizar el proceso de crear el producto final (fase de fabricación) en una secuencia de borradores: revisión, autocorrección y mejora.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)