Saltar la navegación

4.1 Visualización de datos

1. Importancia de la visualización de datos

La visualización de datos mediante diagramas y representaciones gráficas ofrece una manera intuitiva y accesible de entender información compleja. Esta técnica es particularmente útil cuando se busca reforzar una recomendación ante una audiencia, ya que facilita el proceso de toma de decisiones.

En diversos aspectos de la vida cotidiana, los gráficos estadísticos desempeñan un papel crucial. Por ejemplo, un diagrama que ilustra la evolución del precio de la vivienda en relación con las tasas de interés bancario para hipotecas puede ofrecernos perspectivas valiosas. Esta información nos permite determinar el momento más oportuno para comprar una casa.

En contextos más críticos, como una pandemia, la importancia de la visualización de datos se magnifica. Un gráfico que muestra la tasa de contagios a lo largo del tiempo no solo revela la tendencia en la evolución del virus, sino que también proporciona información esencial para decidir si se deben adoptar medidas sanitarias específicas para contener su propagación.

En el ámbito financiero y económico, la visualización de datos puede ser igualmente crucial. Por ejemplo, un análisis gráfico de la evolución del mercado puede ayudar a inversores a tomar decisiones informadas sobre cuándo comprar o vender activos. De manera similar, en el entorno doméstico, un simple diagrama del flujo de ingresos y gastos familiares puede revelar oportunidades para el ahorro o la inversión.

Por lo tanto, entender cómo se construyen y se interpretan estos diagramas es fundamental para hacer un uso eficaz de la información que contienen. En resumen, la visualización de datos no solo simplifica la comprensión de datos complejos, sino que también empodera a las personas para tomar decisiones informadas en diversos ámbitos de la vida.

Toma de decisión
Autor: geralt en Pixabay (CC BY-NC-SA)

2. Diagrama de sectores o circular

Un gráfico de sectores, también llamado gráfico circular o gráfico de tarta, es un tipo de diagrama que muestra datos proporcionales como porciones de un todo. Se utiliza para representar datos categóricos y mostrar la contribución proporcional de cada categoría al total.

El gráfico consiste en un círculo dividido en sectores, cada uno de ellos representando una categoría. La amplitud (ángulo) de cada sector se obtiene multiplicando la proporción de correspondiente a cada sector por 360º. Dicha proporción viene dada por el cociente del valor de un sector entre la suma de todos los valores de la serie. Veámoslo paso a paso.

Para construir un gráfico de sectores o diagrama circular se siguen los siguientes pasos:

  1. Definir el título del gráfico y los datos que se van a representar. 
  2. Determinar las categorías o segmentos que tendrá el gráfico. 
  3. Calcular el porcentaje que representa cada categoría respecto al total. 
  4. Calcular la amplitud de cada sector circular proporcional a su porcentaje. Calculando la fracción de 360º o el porcentaje de 360º. 
  5. Dibujar un círculo y dividirlo en tantos sectores como categorías haya, asignando a cada sector la amplitud correspondiente en grados.
  6. Rellenar cada sector con un color diferente y rotular cada sector con el nombre de la categoría y su porcentaje.
  7. Incluir una leyenda de colores para identificar rápidamente a qué corresponde cada sección.
  8. Puede añadirse información adicional como el valor numérico de cada categoría o el total.
  9. Verificar que los porcentajes sumen 100% y que los ángulos totalicen 360°.

Empezaremos por aprender a generar gráficos referidos a una serie de datos que pueden estar agrupados en categorías. Pensemos, por ejemplo, en todas los recibos y facturas que hemos pagado durante el último mes. Si deseamos realizar un presupuesto de gasto mensual, es conveniente agrupar dichos pagos en diferentes categorías (alimentación, suministros, vivienda, etc.) y sumar los importes de todos las facturas pagadas en cada una de ellas. Supongamos que los gastos han sido los siguientes: 

- Alimentación: 400 €
- Suministros:   300 €
- Vivienda:        500 €

Con este conjunto de datos podemos elaborar una gráfica de sectores o de barras. Veamos en qué consisten y cómo realizarlos.

En el ejemplo anterior, la suma de todos los valores es 400 + 300 + 500 = 1200, y los ángulos obtenidos son los siguientes:

Categorías Gasto en euros Proporción/Porcentaje Ángulo
Alimentación 400 400/1200= 33.3 % 400/1200*360 = 120º
Suministros 300 300/1200 = 25 % 300/1200*360 = 90º
Vivienda 500 500/1200 = 41.7 % 500/1200*360 = 150º

Con los valores obtenidos podemos construir el siguiente gráfico de sectores:

Diagrama de sectores 2D
Imagen de elaboración propia. Diagrama de sectores 2D (CC BY-NC-SA)
Diagrama de sectores 3D
Imagen de elaboración propia. Diagrama de sectores 3D (CC BY-NC-SA)


 

3. Interpreta y responde. Diagrama de sectores

Pregunta

A continuación se muestran dos gráficos de sectores que aparecen en la factura de la luz. Como hemos visto anteriormente, la amplitud en grados de cada sector se debe corresponder con el porcentaje asignado en el gráfico. 

Destino del importe de la factura
Imagen de elaboración propia (CC BY-NC-SA)
Origen de la electricidad consumida
Imagen de elaboración propia (CC BY-NC-SA)

1. Observa el gráfico de la izquierda. ¿Qué porcentaje del importe de la factura no va destinado a cubrir el coste de la energía consumida?

Respuestas

21.8%

20.8%

Retroalimentación

Pregunta

2. Uno de los conceptos que figura en la factura de la luz es el de Cargos, que supone el 4,94% del importe total. Este, a su vez, incluye una retribución especial del 41,2% del mismo a las empresas pertenecientes a la llamada Recore (renovables, cogeneración y residuos) por su inversión. 

¿Qué porcentaje del total está destinado a sufragar la retribución de Recore?

Respuestas

2.18%

3.24%

Retroalimentación

Pregunta

3. En el gráfico de la derecha se muestra la procedencia de la energía ofrecida por la empresa comercializadora de electricidad durante el año 2021. Fíjate en el tamaño de los sectores Cogeneración de Alta eficiencia y Fuel/Gas y en los porcentajes consignados. No parece que se correspondan.

¿Cuántas veces mayor debería ser la amplitud del sector Cogeneración de Alta eficiencia que la del sector Fuel/Gas?

Respuestas

Iguales

El doble

Retroalimentación

Pregunta

4. ¿Cuál debe ser la amplitud en grados del sector correspondiente a Carbón?

Respuestas

21.6º

Retroalimentación

4. Gráficos de sectores y barras en Google Sheets

En el siguiente vídeo aprenderás a construir gráficos de sectores y de barras utilizando la hoja de cálculo de Google.

Vídeo de elaboración propia (CC0)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)