3.2.1.- Polifonía primitiva.
Aprendemos.
El primer ejemplo de partitura polifónica corresponde a finales del S. IX, y lo encontramos en el "Música Enchiriadis". Las primeras formas de polifonía (Organum) eran muy simples, y consistían en duplicar la melodía gregoriana a distancia de cuarta inferior.
Posteriormente, una o ambas voces pudieron ser duplicadas a una octava superior, surgiendo obras a tres y cuatro voces.
En estos primeros momentos, las melodías eran totalmente dependientes entre sí, y no tenían ninguna libertad. Sin embargo, poco a poco fueron liberándose y aceptando la tercera y la sexta como intervalos consonantes. Surge así el organum melismático, donde la voz gregoriana se desarrolla en notas largas y la voz añadida usa notas cortas:
Por último, surge el Discantus, obra en la que las dos voces evolucionaban por movimientos contrarios u oblicuos:
Vemos un ejemplo.
Vamos a conocer cómo sonaba la polifonía en sus orígenes. En el siguiente vídeo escucharemos un organum a dos voces, concretamente la secuencia "Rex Caeli, Domine maris" cuya imagen aparece en el apartado anterior. Las dos voces comienzan al unísono, y mientras una se mantiene la otra va ascendiendo. En el momento en el que llegan a una distancia de cuarta, se mueven de forma paralela hasta que vuelven a unirse al final de la frase. Estas mismas melodías se repiten con distintos textos:
Vemos un ejemplo.
A continuación escucharemos "Jubilemus, exultemos", organum melismático del S. XI. La melodíaz original (vox organalis) actúa como soporte, sobre la que se desarrolla una nueva melodía mucho más adornada:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0