1. La contaminación
El ser humano está explotando de forma abusiva los recursos naturales del planeta para conseguir todo aquello que necesita. La sobreexplotación está haciendo que muchos de los recursos se agoten o que no se puedan volver a utilizar. Pero, además está consiguiendo que todo lo que nos rodea esté contaminado: el agua, el aire, la tierra...
Las siguientes imágenes ya no resultan impactantes pues se pueden ver de manera habitual en nuestro entorno:
![]() |
![]() |
![]() |
Imagen de Kenno JC en Flickr. CC | Imagen de Mª Ángeles Díez. Uso educativo | Imagen de Xavier Gijón en Flickr. CC |
Las causas de este declive en la calidad del medio ambiente se deben principalmente a:
- El modelo de crecimiento económico: producir, usar, tirar.
- El crecimiento de la población
- El descontrol sobre los daños ecológicos: residuos, vertidos, etc.
Pero, ¿Qué significa contaminación?
Contaminación significa deterioro, daño o perjuicio a bienes de cualquier naturaleza (personas, animales, plantas, etc.) producido por cualquier tipo de sustancia , energía o residuo.
La contaminación puede tener distintos orígenes, así, distinguiremos entre:
- Contaminación de origen natural como por ejemplo, la producida por la emisión de cenizas y gases tóxicos de una erupción volcánica.
- Contaminación de origen artificial, que es toda la producida por la actividad tecnológica humana.
La contaminación artificial es la más común y la que podemos controlar en mayor medida. Puede afectar al suelo, al agua y al aire, y por tanto, a todos los seres vivos.
Importante
Contaminar es el proceso por el que cualquier vertido, sustancia o energía produce daños o perjuicios a bienes de cualquier naturaleza (personas, animales, plantas, etc.) . Puede tener origen natural o artificial.
Existen tres maneras de contaminar un medio:
- Acumular materia que no se degrada. Cuando un material no se integra dentro del ciclo natural porque los organismos vivos no pueden aprovecharlo, se dice que no se degrada. De este modo, va acumulándose en el medio y ocupando el espacio disponible: esto es lo que sucede con los plásticos o los neumáticos. Una bolsa de plástico en el suelo de un bosque no permite que ninguna planta crezca debajo, porque no deja pasar la luz ni el aire.
- Introducir alguna sustancia que resulta venenosa para los seres vivos que habitan en él, como en el caso de vertidos industriales de metales pesados o el uso de pesticidas, herbicidas o insecticidas, que son productos químicos utilizados en la eliminación de determinados animales, hongos o plantas y que son tóxicos para otros seres vivos.
- Añadir demasiados nutrientes. Por ejemplo, el uso excesivo de fósforo y nitrógeno utilizado como abono de cultivos. Una vez llegan al agua, provocan el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos, lo que se conoce como eutrofización.
![]() |
Imagen de Hookery en Wikimedia. Dominio público
|
También se llama contaminación a la introducción de especies exóticas en un ecosistema. Por ejemplo, en Extremadura, en el río Guadiana, se ha instalado el camalote o jacinto de agua originario de la América Amazónica. El camalote necesita aguas con muchos nutrientes, cuanto más eutrofizadas mejor. Esto sucede en el Guadiana al que se aportan grandes volúmenes de fertilizantes, la mayoría nitrogenados.
Comprueba lo aprendido
Autoevaluación
Escribe bajo cada frase el tipo de contaminación que se observa en la fotografía (natural o artificial)