Es un material de construcción que combina hormigón con barras de acero (armaduras) para mejorar su resistencia y capacidad para soportar cargas. Las barras de acero proporcionan resistencia a la tracción, mientras que el hormigón resiste la compresión.
Ejemplo
Pilares y vigas en edificios que están construidos utilizando hormigón armado.
Acero
Definición
Es una aleación de hierro y carbono, donde el carbono está presente en una proporción muy baja. Es conocido por su resistencia y durabilidad.
Ejemplo
Barras de acero utilizadas como armaduras en el hormigón armado, vigas de acero en puentes o columnas estructurales.
Bovedilla
Definición
Es un elemento constructivo ligero utilizado en la construcción de entrepisos o techos. Por lo general, tiene forma de bloque o ladrillo y se coloca entre las viguetas para formar una superficie.
Ejemplo
La bovedilla se utiliza en sistemas de construcción con viguetas y bovedillas para formar forjados ligeros.
Vigueta
Definición
Elemento estructural alargado y resistente que se utiliza para soportar cargas en construcciones, especialmente en sistemas de entrepisos. Puede estar fabricada de diversos materiales, como hormigón, acero o madera, y se coloca horizontalmente entre los apoyos para formar una estructura de soporte.
Ejemplo
Vigueta de hormigón utilizada en la construcción de un entrepiso, sosteniendo la carga y proporcionando soporte estructural.
1. ¿Cómo han evolucionado las estructuras?
Con el paso del tiempo, las estructuras artificiales han experimentado una evolución, volviéndose progresivamente más livianas y eficientes. Esta transformación se ha guiado por la disponibilidad de materiales, el dominio de técnicas de construcción y el conocimiento de cálculos estructurales propios de cada periodo histórico.
2. Estructuras entramadas de hormigón armado
El hormigón representó un avance significativo en el ámbito de la construcción debido a su capacidad para adoptar diversas formas. Al tratarse de un material pétreo artificial, exhibe una notable resistencia a la compresión, mientras que las barras de acero que conforman su armadura le confieren la capacidad de soportar esfuerzos de tracción.
Su aplicación se extiende a edificaciones de varias plantas, donde se utilizan elementos como:
Forjado
Pilares
Cimentación
FORJADO
El forjado es un elemento horizontal encargado de transmitir las cargas de una planta del edificio a los pilares.
Este consta de:
Vigas: Elementos horizontales entre pilares, sujetas a fuerzas de flexión.
Viguetas: Responsables de llevar el peso del forjado hasta las vigas.
Bovedillas: Cubren el espacio entre las viguetas y no soportan esfuerzos.
Capa superior de hormigón armado: Unifica el conjunto y se encuentra sometida a compresión.
Los pilares son elementos verticales que reciben la carga del forjado y la transmiten hasta el suelo, comprimidos entre el forjado y la cimentación.
CIMENTACIÓN
Es el elemento estructural que conecta los pilares con el suelo, aumentando la superficie de apoyo para distribuir el peso del edificio y sus cargas. Incluye diversos tipos como:
Zapatas: Prismas rectangulares de hormigón bajo los pilares.
Losa de cimentación: Ocupa la base completa del edificio, utilizada en terrenos blandos y sometida a flexocompresión.
Pilotes: Columnas empleadas en suelos inestables o arcillosos para alcanzar un terreno más firme.
Al insertar los enanos de espera de metal entre estos elementos, se logra una estructura continua y sólida, perfectamente entrelazada. Además de estas estructuras entramadas, el hormigón armado encuentra aplicación en la construcción de arcos gigantes, vigas compactas, pilares de puentes, láminas y bóvedas en edificaciones singulares.
Lectura facilitada
Hormigón Armado:
El hormigón ha sido un avance destacado en construcción gracias a su versatilidad para adquirir formas diversas. Como material pétreo artificial, presenta una fuerte resistencia a la compresión, y las barras de acero en su armadura le confieren la capacidad de soportar esfuerzos de tracción.
Su aplicación abarca edificaciones de varias plantas, con elementos clave:
1. Forjado:
Horizontal, transmite cargas de una planta a pilares.
Incluye vigas (sometidas a flexión), viguetas (soportan peso del forjado), bovedillas (sin carga) y capa superior de hormigón armado (compresión).
2. Pilares:
Verticales, reciben carga del forjado y la transmiten al suelo, comprimidos entre forjado y cimentación.
3. Cimentación:
Conecta pilares al suelo, ampliando superficie de apoyo para distribuir el peso.
Incluye:
Zapatas (prismas rectangulares)
Losa de cimentación (base completa del edificio, útil en terrenos blandos)
Pilotes (columnas en suelos inestables).
Al intercalar enanos de espera de metal entre estos elementos, se logra una estructura continua y sólida, perfectamente entrelazada.
3. En vídeo
Estructuras entramadas de hormigón armado
La construcción de una vivienda
4. ¡Lápices al centro!
Llega el momento de trabajar lo aprendido. Tenéis tres minutos para hablar por turnos entre vosotros y poneros de acuerdo en la respuesta que queréis dar. Entonces tendréis otros dos minutos para escribirla de forma individual en vuestra libreta.
Realiza en tu cuaderno los siguientes ejercicios. ¡No olvides que estamos trabajando en cooperativo!
Ejercicio 1
¿Cuál es la utilidad de la cimentación de un edificio? ¿Cuándo se emplean como cimentación losas o pilotes en lugar de zapatas? ¿Por qué?
5. Actividad individual
¿Has entendido la función del forjado, los pilares y la cimentación?
Identifica todos los elementos estructurales que aparecen en la imagen, indicando los principales esfuerzos a los que están sometidos y su dirección.
Ahora ha llegado el momento de poner en práctica lo aprendido con respecto al método de proyecto. Para ello vais a aplicar en grupo el método de proyectos.
En esta actividad deberéis seguir las siguientes fases del método de proyectos:
Definir la necesidad o problema.
Plantear la idea.
Desarrollar vuestra idea, incluyendo la descripción por escrito y con algún boceto.
Exponer la idea al resto de la clase.
Rediseñar la idea con las aportaciones realizadas por vuestros compañeros con el fin de mejorar la idea.
¡Refuerza lo aprendido!
Relaciona cada uno de los siguientes elementos estructurales con el tipo de esfuerzo que soporta:
Viga en su parte central
Dovelas de un arco
Punto de apoyo de un pilar
El hormigón en una estructura entramada.
La armadura del hormigón armado
Tablero de un puente
Cimentos de un edificio
Pilares de un puente
Punto de apoyo de una viga
Tirante
Dintel (en su parte central)
¿Has terminado? ¡Profundiza un poco más!
Armaduras: Considerando que el hormigón tiene un buen rendimiento a compresión pero posee una resistencia prácticamente nula a la tracción, ¿donde crees que se encuentra principalmente la armadura en una viga de hormigón armado, en la parte superior o en la parte inferior? Proporciona una justificación para tu respuesta
6. ¡Repasa lo aprendido con este adivina!
2
Observe las letras, identifique y rellene las palabras que faltan.
El @@forjado@@ es un elemento horizontal encargado de transmitir las cargas de una planta del edificio a los pilares. Este consta de:
@@Vigas@@: Elementos horizontales entre pilares, sujetas a fuerzas de flexión.
@@Viguetas@@: Responsables de llevar el peso del forjado hasta las vigas.
@@Bovedillas@@: Cubren el espacio entre las viguetas y no soportan esfuerzos.
@@Capa superior de hormigón armado@@: Unifica el conjunto y se encuentra sometida a compresión.
Los @@pilares@@ son elementos verticales que reciben la carga del forjado y la transmiten hasta el suelo, comprimidos entre el forjado y la cimentación.
La @@cimentación@@ es el elemento estructural que conecta los pilares con el suelo, aumentando la superficie de apoyo para distribuir el peso del edificio y sus cargas. Incluye diversos tipos como:
@@Zapatas@@: Prismas rectangulares de hormigón bajo los pilares.
@@Losa de cimentación@@: Ocupa la base completa del edificio, utilizada en terrenos blandos y sometida a flexocompresión.
@@Pilotes@@: Columnas empleadas en suelos inestables o arcillosos para alcanzar un terreno más firme.
Su navegador no es compatible con esta herramienta.
Motus dice ¿Qué es lo que más te ha gustado de la interacción con tus compañeros?
¿Te ha llamado la atención alguna pregunta planteada por alguno de ellos? ¿Se lo has dicho? ¡A todos y todas nos gusta saber lo que hacemos bien!