Saltar la navegación

Guía didáctica

Concreción curricular

Tarea

Criterio de Evaluación para la materia Filosofía para 1º de Bachillerato
¿Qué es un Podcast? 1.1. Reconocer la radicalidad y  trascendencia de los problemas filosóficos mediante su reconocimiento, análisis y reformulación en textos y otros medios de expresión tanto filosóficos como literarios, históricos, científicos, artísticos o relativos a cualquier otro ámbito cultural, y utilizando adecuadamente el vocabulario técnico específico de las distintas ramas de la Filosofía para formular y analizar estos problemas. CE1
Aprendizaje tecnológico 7.1. Afrontar cuestiones y problemas complejos, de carácter fundamental y de actualidad, de modo interdisciplinar, sistemático y creativo, utilizando conceptos, ideas y procedimientos provenientes de distintos campos del saber, orientándolos y articulándolos críticamente desde una perspectiva filosófica. CE7
Aula invertida

2.1. Demostrar un  conocimiento práctico de los procedimientos elementales de la investigación filosófica a través de tareas como la identificación de fuentes fiables, la búsqueda eficiente y segura de información, y la correcta organización, análisis, interpretación, evaluación, producción y comunicación de esta, tanto digitalmente como por medios más tradicionales. CE2

2.2. Desarrollar una actitud indagadora, autónoma y activa en el ámbito de la reflexión filosófica, mediante el diseño, la elaboración y la comunicación pública de productos originales, tales como trabajos de investigación, disertaciones o comentarios de texto. CE2

Podcast filosófico

3.1. Producir y evaluar discursos argumentativos, orales y escritos, acerca de cuestiones y problemas filosóficos, demostrando un uso correcto de normas, pautas, reglas y procedimientos lógicos, retóricos y argumentativos y utilizando, cuando sea necesario, las técnicas de la lógica formal tanto para producir argumentos válidos como para analizar la validez de argumentos expresados en el lenguaje natural. CE3

4.1. Promover el contraste e intercambio de ideas y la práctica de una ciudadanía activa y democrática a través del ejercicio de la participación en actividades grupales y el ejercicio del diálogo racional, respetuoso, abierto, constructivo y comprometido con la búsqueda de la verdad, acerca de cuestiones y problemas filosóficamente relevantes. CE4

5.2. Comprender y exponer distintas tesis y teorías de las principales ramas de la Filosofía como momentos de un proceso dinámico y siempre abierto a la reflexión y al diálogo, a través del análisis comparativo de los argumentos, principios, presupuestos, metodologías y enfoques de dichas tesis y teorías. CE5

Nos escuchamos 3.1. Producir y evaluar discursos argumentativos, orales y escritos, acerca de cuestiones y problemas filosóficos, demostrando un uso correcto de normas, pautas, reglas y procedimientos lógicos, retóricos y argumentativos y utilizando, cuando sea necesario, las técnicas de la lógica formal tanto para producir argumentos válidos como para analizar la validez de argumentos expresados en el lenguaje natural. CE3
¿Qué has aprendido?

6.2. Adquirir y demostrar un conocimiento profundo y significativo de las ideas y teorías filosóficas de algunos de los más importantes pensadores y pensadoras de la historia, mediante su aplicación y el análisis crítico de aquellas en el contexto de la práctica individual o colectiva de la indagación filosófica. CE6

2.1. Demostrar un  conocimiento práctico de los procedimientos elementales de la investigación filosófica a través de tareas como la identificación de fuentes fiables, la búsqueda eficiente y segura de información, y la correcta organización, análisis, interpretación, evaluación, producción y comunicación de esta, tanto digitalmente como por medios más tradicionales. CE2

DUA

Para cada una de las actividades se han creado varios modos de expresión, comprensión y motivación tal cual se puede ver en la siguiente infografía: 

Atención a la diversidad

PROYECTO FINAL: Podcast Filosófico
RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES:

Utilizar recursos multimedia, materiales visuales y herramientas interactivas puede ser especialmente útil.

Flexibilidad en el tiempo y las evaluaciones: Brindar flexibilidad en los plazos y la presentación de evaluaciones. 

Enseñar estrategias de manejo del tiempo y organización.

Utilizar actividades prácticas y experiencias que involucren varios sentidos puede facilitar el aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Realizar evaluaciones específicas para identificar las necesidades y fortalezas de los estudiantes con trastornos del aprendizaje. Esto permitirá diseñar intervenciones específicas y personalizadas.

Flexibilidad en el tiempo y las evaluaciones: Brindar flexibilidad en los plazos y la presentación de evaluaciones. 

AGRUPAMIENTOS, DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS:

Individuales, grupales y por parejas.

Crear un entorno de aprendizaje estructurado y predecible que minimice distracciones y proporcione rutinas claras.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)