Saltar la navegación

Factores del clima

Podemos distinguir tres tipos de factores, en función del tiempo en que actúan. Los factores astronómicos tienen incidencia periódica, los factores geográficos actúan siempre porque son fijos e invariables y los factores meteorológicos actúan de manera aleatoria.

Factores astronómicos

Son los derivados de la situación relativa entre la Tierra y el Sol. Están determinados por los movimientos de rotación y traslación y la inclinación del eje de la Tierra. El eje de rotación de la Tierra está inclinado con respecto al plano de la eclíptica, 23º 27'. Al realizar la Tierra el movimiento de traslación, resulta que el ángulo de inclinación de los rayos solares cambia durante el recorrido, durante medio año los rayos del Sol son perpendiculares en un hemisferio y durante la otra mitad en el opuesto. La latitud máxima de perpendicularidad está en 23º 27', denominándose los trópicos. En los polos las noches y los días duran seis meses, y en la latitud 66º 33' se señalan los círculos polares, último punto donde la Tierra puede dar una rotación completa y no ser iluminado o ser iluminado 24 horas. Cuando los rayos solares son perpendiculares al Ecuador se llama Equinocio[MSOFFICE1] , cuando lo son a un trópico, Solsticio[MSOFFICE2] . Debido a que los rayos del Sol cuanto más perpendiculares caen sobre la Tierra, menor índice de albedo tienen, las estaciones calurosos se corresponden con el Sol sobre los trópicos, de tal forma que las estaciones están invertidas en los hemisferios. La temperatura será mayor en las zonas intertropicales mientras en las zonas polares la inclinación es máxima y por tanto el calor del Sol mínimo.


 [MSOFFICE1]Equinoccio. Momento del año en que los días son iguales a las noches. Ocurre dos veces por año, el 20 de marzo y el 22 de septiembre, épocas en que los dos polos de la tierra se encuentran a igual distancia del sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios. Equinoccio son así mismo cada una de las fechas en que esto ocurre. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del Ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el Ecuador coinciden. La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium y significa "noche igual".
 [MSOFFICE2]Solsticio. Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.

Factores geográficos

Son básicamente tres. El primero surge de la desigual distribución de océanos y continentes en el mundo, representando estos últimos sólo un cuarto de la superficie.  Dado que el agua absorbe más la energía calorífica pero varía poco su temperatura, actúa como moderador de los cambios bruscos de temperatura. El agua del mar con la evaporación contribuye al regulamiento térmico de la Tierra. El segundo, las masas de aire,  que cuando permanecen estables sobre un lugar tienden al equilibrio térmico con el medio, individualizándose así las masas de aire. En función de su origen cósmico la masa de aire puede ser tropical, polar, ártica o antártica. Las dos primeras por la superficie sobre la que se generan son continentales o marítimas. La polar marítima es fría y húmeda, la polar continental, fría y seca, la tropical marítima, cálida y húmeda y la tropical continental, cálida y seca. Los frentes[MSOFFICE1]  son el choque entre dos masas de aire con diferente temperatura. En tercer lugar el relieve, que marca diferencias térmicas. En las cordilleras con orientación este-oeste del hemisferio norte, la vertiente norte recibe menos insolación que la sur, llamándose, umbría una y solana la otra. Las laderas de barlovento[MSOFFICE2]  sufren el efecto Föhn, que consiste en la elevación de las nubes, enfriamiento y precipitación, mientras las de sotavento[MSOFFICE3]  reciben ya las nubes sin agua.


 [MSOFFICE1]Frente. Zona de contacto entre una masa de aire frío y una masa de aire cálido. En un frente podemos diferenciar varios tipos de nubes dependiendo de su altura. Cuando se acerca un frente comenzamos a ver las nubes más altas, hasta que llegan las bajas. Un frente cálido, una masa de aire cálida que se eleva sobre una masa de aire más fría. Tiene aire frío por delante y aire cálido por detrás. Un frente frío es provocado por una masa de aire fría que se invade a una masa más cálida obligando a esta a elevarse. Tiene aire cálido por delante y aire frío por detrás.
 [MSOFFICE2]Barlovento. Parte expuesta a la dirección del viento. Lo contrario es sotavento.
 [MSOFFICE3]Sotavento. Parte opuesta a la dirección del viento o protegido de ella. Lo contrario es barlovento.
 

Factores meteorológicos

La Tierra está recubierta por una delgada película gaseosa a la que denominamos atmósfera. La atmósfera envuelve el planeta y permite la respiración biológica y el ciclo del agua. Llega a alcanzar en su última capa 350 kilómetros de altura, lo que comparado con los 12000 kilómetros de diámetro de la Tierra no es mucho.

 

Dentro de la atmósfera el aire se calienta y se enfría en función de la inclinación de los rayos solares, generándose corrientes de aire, ya que el aire caliente tiende a moverse hacia el aire frío. Se llama circulación general atmosférica al mecanismo de redistribución que tiende a equilibrar las diferencias térmicas y de presión en la tierra. Si la tierra estuviera inmóvil el aire caliente ecuatorial ascendería y en altura se dirigiría al polo, mientras el aire frío de los polos, descendería y en superficie iría al Ecuador. Por el movimiento de la tierra, este movimiento Norte-Sur, acaba siendo, Este-Oeste. En los 60º de latitud se forma el frente polar (discontinuidad que separa el aire frío del cálido); en los 30º se acumula el viento ecuatorial, produciendo una corriente del oeste en altura: vientos alisios[MSOFFICE1] . Los vientos alisios convergen en el Ecuador y dan lugar a una zona depresionaria: Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)[MSOFFICE2] . Los anticiclones subtropicales emiten viento en superficie hacia el polo, que se desvía al oeste, contribuyendo a formar la zona depresionaria de las latitudes medias (30-60º). Así se suceden anillos de altas y bajas presiones: un anillo de bajas en el Ecuador, dos de altas subtropicales, dos de bajas en los frentes polares, dos altas polares. Podemos también diferenciar del polo norte al Ecuador cuatro masas de aire zonales, separadas por frentes: aire ártico, aire polar, aire tropical, aire ecuatorial. Según la superficie sobre la que se originan, las masas de aire tropicales y polares pueden ser marítimo o continental.


 [MSOFFICE1]Alisio. Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el Ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los Alisios hacia el oeste, y por ello soplan del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio sur
 [MSOFFICE2]Zona de convergencia intertropical. Región en torno al Ecuador en la que se encuentran los alisios del hemisferio sur y del norte, y que alimentan de forma dinámica el ascenso térmico del aire.


 [MSOFFICE1]Equinoccio. Momento del año en que los días son iguales a las noches. Ocurre dos veces por año, el 20 de marzo y el 22 de septiembre, épocas en que los dos polos de la tierra se encuentran a igual distancia del sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios. Equinoccio son así mismo cada una de las fechas en que esto ocurre. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del Ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el Ecuador coinciden. La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium y significa "noche igual".
 [MSOFFICE2]Solsticio. Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)