Los elementos del clima son numerosos y están todos relacionados. Algunos de los principales son: temperatura, humedad, presión, viento e insolación.
Elementos del clima
Temperatura
Medida en grados, nos dice la cantidad de calor o frío que hace. De forma básica varía en función de la latitud, dividiendo la Tierra, desde el Ecuador, en una zona tórrida, dos zonas templadas y dos zonas frías. También varía en altitud, a razón de 1º C menos cada 100-150 metros de altura sobre el nivel del mar. La continentalidad, alejamiento de la línea de costa, también baja el termómetro al perder el efecto termoregulador del mar. Por último, según nos situemos en una fachada occidental u oriental del continente, la temperatura se ve afectada por las corrientes marinas[*] , que hacen más cálidas las fachadas occidentales en igual latitud que las orientales.
[*] Corriente marina. Flujo de agua en el interior de los océanos. Las corrientes marinas cálidas tienen su origen en las aguas cálidas cercanas al Ecuador y se dirige a las latitudes altas. Las corrientes marinas frías tienen su origen en las aguas frías de las altas latitudes y se dirigen al Ecuador.
Humedad
Vapor de agua en suspensión en el aire. A mayor temperatura, es mayor la capacidad de contención de vapor de agua del aire. Con temperaturas bajas el vapor se condensa y precipita. Varía el nivel de humedad en función de la vegetación que actúa reteniendo y generando humedad. La evaporación es mayor en las regiones más cálidas, facilitando la precipitación y la existencia de vegetación. La nubosidad generada por esta evaporación reduce las horas de insolación. La precipitación es la condensación del vapor de agua en altura que hace que caiga el agua sobre la Tierra. Hay cuatro formas de precipitación: orográfica, la debida al ascenso del aire húmedo por un accidente geográfico (efecto Föhn), frontal cuando chocan dos masas de aire de diferente temperatura y se forman los frentes, convectiva cuando el aire asciende por el recalentamiento de la superficie y de convergencia ecuatorial debida al choque de dos masas de aire de similares características que provocan bajas presiones y precipitación.

Presión
Está en función de que el aire suba o baje. Este movimiento ascendente o descendente se debe a la diferencia térmica entre masas de aire. El aire cálido se desplaza hacia el aire frío. Llamamos anticiclón a las zonas de alta presión, a partir de 1016 milibares[*] , asociado con tiempo estable. Borrasca se llama a las bajas presiones, por debajo de los 1016 milibares, que genera tiempo inestable.
[*]Milibar. Unidad de medida de presión atmosférica. La presión normal se encuentra en torno a 1013 milibares, denominándose anticiclón cuando la presión está por encima y borrasca si está por debajo. En los mapas del tiempo la línea de 1016 milibares separa las altas de las bajas presiones.
Vientos
Están provocados por la diferencia de presión entre distintas zonas, dependiendo su velocidad de lo fuertes que sean los anticiclones y borrascas. El viento con frío acentúa las bajas temperaturas. Algunas de las corrientes más importantes son los vientos alisios, que se forman en torno a los 30º de latitud. La Jet Stream o corriente en chorro, en una latitud mayor y dirección también oeste-este, supone en altura variaciones importantes en el clima, siendo responsable de la DANA o Gota Fría[*] del final de verano.
[*] DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gota fría. Masa de aire polar situado en altura que invade las regiones de masa de aire tropical. Generan lluvias torrenciales de gran potencia.
Insolación
La absorción de calor procedente del sol depende número de horas de exposición al sol que tenga un área. Varía por razones de latitud en según la inclinación del eje de la tierra y de la estación del año. También puede variar según haya elementos que impidan la llegada de rayos solares: nubosidad, laderas de umbría, etc.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0