Saltar la navegación

Cuevas santuario

Las primeras creencias

En el Paleolítico se creía en la existencia de espíritus que favorecían la caza, la fertilidad y evitaban la enfermedad y la muerte. La supervivencia de los primeros homínidos dependía de la caza mayor y de la recolección de frutos, es decir, de seres concedidos por la madre naturaleza. Para garantizar su existencia celebraban rituales en el interior de las cuevas como culto a la fertilidad y a la diosa madre de la naturaleza.

Fotografía del interior de la Cueva de la Pileta, sala principal.
Wikimedia Commons/Falconaumanni. Interior de la Cueva de la Pileta, sala principal. (CC BY-SA)

Pintura rupestre

Se localizan en las paredes y techos de las cuevas y en abrigos de las rocas; de ahí su nombre: arte rupestre. Se aprovechaba la oscuridad del interior de estas cuevas para celebrar rituales y cultos a la fertilidad

Estos espacios fueron decorados con pinturas que representan animales, como los bisontes y ciervos de la Cueva de Altamira (Santander). Esta constituye el ejemplo más representativo de la zona franco-cántabra, destacando por la naturalidad de sus figuras, lograda gracias al uso de colores rojizos y negros (policromía). Además, se aprovechaban los salientes de la superficie para conseguir una mayor sensación de volumen.

Otras manifestaciones artísticas de estas cuevas santuario de la zona franco-cántabra son los caballos de Tito Bustillo o los ciervos monocromos de La Pasiega.

Fotografía de un bisonte de la Cueva de Altamira
janeb13. Bisonte de la Cueva de Altamira (Pixabay License)

Hay que destacar también la representación de escenas de caza o de la vida cotidiana con figuras humanas más alargadas, antinaturales y con mayor sensación de movimiento. Quizá el mejor ejemplo de la pintura rupestre levantina sea la escena de danza hallada en la Cueva de Cogull (Lleida), que desataca por su esquematismo, monocromía y marcado movimiento. 

Pintura rupestre de un conjunto de figuras y animales de la Cueva de Cogull, Lleida
Wikimedia Commons/Enric . Escena de danza, Cueva de Cogull, Lleida (CC BY-SA)

Un esquematismo y geometría más pronunciado presenta el arte rupestre sureño,  como las pinturas y grabados sobre las paredes y techos de las cuevas malagueñas de La Pileta y Nerja, o las gaditanas de Bacinete en los Barrios y la del Moro en Tarifa.

Fotografía de una representación animal de la Cueva de Bacinete, Los Barrios. Cádiz
Wikimedia Commons/Yrithinnd. Cueva de Bacinete, Los Barrios. Cádiz (Licencia libre)

Como acabamos de ver, la temática puede ser variada: animales, escenas de figuras humanas, de caza o elementos abstractos. Sin embargo, se comparte una misma técnica: uso de pigmentos minerales (carbón vegetal) aglutinados con grasa de animal para mejorar su aplicación en la superficie rupestre, ya sea con pinceles de pelo animal, con plumas, con los dedos o bien con la técnica del soplado.

En cualquier caso, estos restos atestiguan un hábitat del homo sapiens en cuevas, con un asentamiento estacional y la creencia en el más allá con ritos de magia para dar culto a la fertilidad, y con ritos funerarios para sus difuntos enterrados con ajuar.

¡Ponte a prueba!

Lee los enunciado y elige en cada caso la opción correcta:

Pregunta 1

Las escenas que representan la pintura rupestre están relacionadas con alguna ceremonia de carácter religioso o mágico, destinada a propiciar la caza o la fertilidad.

Pregunta 2

El homo sapiens no creía en el más allá pero le gustaba decorar el interior de las cuevas con pinturas rupestres.

Pregunta 3

La pintura del arte sureño se caracteriza por naturalidad de las figuras presentadas a través de la policromía y de las irregularidades de la superficie rocosa para conseguir mayor sensación de volumen.

¿Sabrías completar los huecos con la palabra correcta?

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

Los bisontes de la Cueva de son un ejemplo de arte , que destaca por su con el uso de colores como el rojizo y el negro.

Mientras que la pintura rupestre  destaca por ser más y con mayor sensación de movimiento. 

En cuanto a la técnica empleada, se usan pigmentos (carbón vegetal) aglutinados con de animal para mejorar su aplicación en la superficie rupestre ya sea con pinceles de pelo animal, con los dedos o bien con la técnica del .

Habilitar JavaScript

Críticos de arte

Duración:
60:00
Agrupamiento:
parejas

Cada pareja elegirá al menos dos imágenes, una de la zona franco-cantábrica y otra de la zona levantina, y realizará una breve comparación entre ambas,  con el siguiente esquema:

  • Datos de la obra: Identificación y  localización espacio-temporal
  • Descripción. De cada una de las pinturas, indicando qué representa.
  • Análisis artístico. Según lo que has aprendido anteriormente,  y empleando los recursos digitales mediante la utilización de Chromebooks, analiza las características artísticas de la obra elegida, comparando la temática, forma de representar, color,... de ambas obras

¡Importante!

Recuerda que no todo lo que está en la Red es de uso libre y gratuito. Debes tener en cuenta los derechos de autor y licencias, por lo que aquí tienes información de como debes realizar la búsqueda

Licencias

Para poder seleccionar las imágenes es importante recordar que estas están sujetas a la Ley de Propiedad Intelectual, que protege los derechos de autor.

Nos vamos a encontrar con distintos tipos de licencias a la hora de buscar cualquier tipo de contenido: imágenes, vídeos,... por lo que necesitamos conocer e identificar a que nos da derecho cada una de ellas. En esta infografía del CEDEC lo encuentras de una manera muy visual.

Licencias abiertas y derechos de autor
CEDEC. ¿Quién protege nuestros derechos? (CC BY-SA)
Las licencias más Creative Commons son las más frecuentes a la hora de compartir. ¿Quieres saber como funcionan? en ese video te lo explican.

Vimeo/ Ana Martín. Santander Creative Commons Film Festival 2013

Para saber más puedes visitar la página de INTEF Las licencias Creative Commons: qué son, por qué utilizarlas y cómo hacerlo, o la propia página de Creative Commons

Búsqueda de imágenes

Podemos buscar directamente recursos abiertos, a través de los distintos buscadores de recursos y aplicar los filtros necesarios. Algunos buscadores abiertos son:

En el caso de Google, por ejemplo, hacemos una búsqueda poniendo la palabra/s clave que queremos buscar, seleccionamos "imágenes" normal, y seleccionamos "herramientas", desplegándose un menú en el que pone "Derechos de uso", elegiremos la opción que queramos. Como en nuestro caso es una imagen para colocar en nuestro texto elegiremos la opción: Etiquetadas para reutilización.

Aquí te dejo un video explicativo de cómo localizar en Google una imagen con licencia CC. 

Javier Ortiz. Buscar imágenes en Google con Licencia Creative Commons (Licencia estándar de YouTube)

Otra forma de encontrar imágenes es buscar en repositorios de imágenes con licencia de dominio público y licencias creative commons que nos permitan reutilizar y compartir.

Hay muchos bancos de imágenes de uso libre, pero aquí te dejo algunos de los más significativos

Podemos ver un listado completo en el artículo Bancos gratuitos de imágenes, música, iconos, vídeos y sonidos

Reconocimiento de la autoría

Siempre que utilicemos o modifiquemos imágenes, vídeos o cualquier otro tipo de información, debemos reconocer la autoría de la obra y cumplir las condiciones que indica su licencia. En nuestro caso, aunque las imágenes sean con licencia CC o incluso de dominio público , tenemos que referenciarlas correctamente.

Aunque hay muchas formas de hacerlo, se recomienda que se incluyan los siguientes datos:

Título: ¿Cuál es el título del material?
Autor: ¿Quién o quiénes crearon el material?
Licencia: ¿Bajo qué licencia está publicado? (incluir enlace al texto de la licencia)
Fuente: ¿Dónde se puede encontrar el material? (incluir la URL del material original)

No siempre vamos a disponer de todos los datos, por lo que al menos debajo de la imagen o vídeo tendríamos que poner los siguientes datos: nombre del autor/a del vídeo o de la imagen + enlace (en las imágenes a veces no aparece; y en estos casos se puede señalar la página en la que está alojada la imagen más su correspondiente enlace);  título del vídeo o de la imagen + enlace; licencia + enlace.

Puedes fijarte en el siguiente ejemplo y en las imágenes de todo este itinerario

Crómlech de Stonehenge, en el condado de Wiltshire (Inglaterra, Reino Unido).
Fernando Losada Rodríguez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons. Crómlech de Stonehenge (CC BY-SA)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)