Saltar la navegación

3.1.2.- Trovadores, troveros y juglares.

Antes de comenzar...

Pregunta

Mientras tenemos cientos de ejemplos conservados de Canto Gregoriano, comparativamente quedan muy pocos ejemplos de música monódica profana. ¿Cuál crees que puede ser la causa?

Sugerencia

Recuerda lo que vimos el curso pasado sobre la aparición de la notación musical...

Respuestas

Como el papel era caro, los músicos no podían permitirse comprarlo.

En esa época prácticamente los únicos que sabían escribir música eran los monjes.

Como sólo tocaban las canciones más populares, se las aprendían de memoria y no les importaba olvidar las que ya habían pasado de moda.

Retroalimentación

Aprendemos.

El fenómeno trovadoresco surge en el sur de Francia, sobre el S. XI. Los trovadores eran poetas-músicos de origen noble, que ponían música a poesías propias en las que se exaltaban los valores caballerescos. Este movimiento se extiende al norte de Francia, donde emplearán otra lengua para sus obras y donde recibirán el nombre de troveros. En España, la influencia trovadoresca llega sobre todo a través del Camino de Santiago. Dará como fruto el surgimiento de las cantigas, canciones en lengua galaico-portuguesa (considerada en la época como la lengua idónea para la poesía) Las principales cantigas son:

  • Profanas: las "Cantigas de Martín Codax".
  • Religiosas: las "Cantigas a Santa María", recopiladas (y algunas compuestas) por el rey Alfonso X "el Sabio", y que constituyen el principal ejemplo de la música monódica europea.

 

Además de los trovadores y los troveros, nos encontramos con los juglares, que eran personajes que recorrían las ciudades entreteniendo a la gente con juegos malabares, historias, actuaciones cómicas, canciones...  Eran  verdaderos  hombres-espectáculo,  pero  no  eran  compositores  de  la  música  que interpretaban.

Dibujo de un trovador.
Dibujo de un trovador. (Dominio público)

Los trovadores empleaban el occitano o langue d´oc, mientras los troveros usaban el langue d´oil.

Ampliamos.

Las cantigas profanas  podían ser de tres tipos:

  • De amor: el músico canta a su amada, quien no le corresponde. El trovador ensalza las virtudes de su amada y la describe, aunque sin dar muchos detalles, puesto que el nombre de la mujer debía permanecer en secreto. También muestra su pena por no ser correspondido.
  • De amigo: la protagonista es una mujer que canta a su "amigo", quien en realidad es su amado (en aquella época no estaba bien visto que una mujer declarara su amor a un hombre).
  • De escarnio y maldecir: son canciones satíricas donde se critican a personajes públicos o de clases altas. En las de maldecir, se llega incluso al insulto.

El principal ejemplo de Cantigas profanas son las Cantigas de Martín Codax. Se encontraron en 1914 en las tapas de un libro de Cicerón, y consiste en una hoja en la que hay 7 cantigas de amigo. Su importancia radica en que se conseva la música de 6 de las 7 cantigas (en la cantiga 6 están los pentagramas pero no se llegó a copiar la notación).

Cantigas de Martín Codax.
Cantigas de Martín Codax. (Dominio público)

Vemos un ejemplo.

Las Cantigas de Santa María son probablemente el principal ejemplo de música profana (aunque de temática religiosa) medieval de toda Europa. Existe controversia sobre su autoría, ya que si bien algunos autores el rey Alfonso X "el Sabio" participó componiendo algunas de las canciones, otros estudiosos defienden que fue el autor de todas ellas.. Son 427 cantigas divididas en dos grupos:

  1. Cantigas narrativas: son 356, en las que se recopilan historias y milagors relacionados con la Virgen María.
  2. Cantigas líricas o de loor: en estas cantigas se alaba a la Virgen o se habla de festividades relacionadas con ellas. Son mucho más elaboradas que las anteriores.

Cantiga "Santa María strela do día".  Códice de Toledo.
Biblioteca Nacional de España. Cantiga "Santa María Strela do día". Códice de Toledo. (CC BY-NC-SA)

Se conservan repartidas en 4 manuscritos, alguno de ellos con una gran cantidad de miniaturas (pequeñas ilustraciones) muy elaboradas, que representan en muchas ocasiones escenas de la vida de la corte y donde se muestran gran cantidad de instrumentos musicales de la época.

En el siguiente vídeo puedes escuchar la cantiga que aparece en la imagen de arriba: