¿Quién es quién?
Como he comentado anteriormente nuestro escenario seguirá siendo el aula ordinaria en docencia compartida con la tutora de 4o, en la cual realizaremos también las actividades de matemáticas.
Actividad 1: “Restamos con llevadas”.
En primer lugar, en tutoría entre iguales con la técnica de aprender juntos, enseñaré a mis alumnos la resta con llevadas. Para que sea más visual y manipulativo lo haré con tablero para resta con llevadas que ayudará a Sara y Miguel a comprender el concepto de la resta con llevadas de forma concreta. Consiste en usar un circuito con dos compartimentos, donde se colocan los números a restar y además en el centro del resultado un circulito donde escribiremos la llevada, una vez escrita la llevada, esta se desplazará hasta colocarse encima del siguiente número y se restará. Esta técnica permite que los alumnos visualicen la operación de restar con llevadas, manipulen los objetos para representar las cantidades y cuenten el total, facilitando la comprensión del proceso de restar sin necesidad de lápiz y papel. Es una actividad interactiva que fomenta la participación activa y refuerza la conexión entre la acción física y el concepto matemático.
Actividad 2: "Números del 200-399".
Le mostraremos un vídeo, que, por supuesto estará subtitulado, trabajando así el principio de representación, el cual verán en la pantalla digital en el REA DUA y que además he enviado a las familias por IPASEN para que puedan repasar contenidos en casa. En él se explicará brevemente el número 200 y su secuencia numérica hasta el 399. Después se llevará a cabo la metodología de grupos cooperativos realizaremos una actividad multinivel con la técnica de lápices al centro realizarán una ficha de completar completar una hoja con una serie de número. Este ejercicio es fundamental para reforzar su comprensión de los números y su estructura.
Actividad 3: "El Mercado Navideño: Comparaciones y Compras"
En primer lugar, a través de un Genially les explicaremos a los alumnos las monedas y billetes y los signos de equivalencia de igual y desigual. En esta actividad, agrupados en grupos cooperativos con la técnica de trabajo en equipo los alumnos participarán en un mercado navideño simulado en clase donde podrán comparar precios de productos y realizar compras usando monedas y billetes. Primero, los alumnos recibirán tarjetas con imágenes de productos navideños (como un árbol de Navidad, regalos, adornos, dulces, etc.) y los precios correspondientes en euros.
Los alumnos deberán comparar los precios de los productos utilizando los signos de igual (=) o desigual (≠). Por ejemplo, "El precio del árbol de Navidad es 250€ y el precio de la decoración es 250€. ¿Son iguales?" A continuación, los alumnos usarán "monedas y billetes" (serán recortes de papel que representen dinero) para realizar compras simuladas. Tendrán un presupuesto determinado (por ejemplo, 500€) y deberán decidir qué productos comprar. Durante el proceso, deberán calcular si el total de sus compras es mayor o menor que el dinero con el que cuentan, resolviendo situaciones de compra como "Si compras un árbol de Navidad por 250€ y un adorno por 100€, ¿cuánto dinero te queda?" Esta actividad permitirá que los alumnos trabajen tanto las comparaciones numéricas como las operaciones matemáticas en un contexto divertido y relacionado con la Navidad, integrando además el sistema monetario de forma práctica.
Actividad 4: "Problemas matemáticos con pictogramas".
Por último, y siguiendo las Instrucciones de razonamiento matemático de Educación Primaria nuestros alumnos tendrán que resolver problemas matemáticos sencillos utilizando actividades multinivel multinivel con AUTOINSTRUCCIONES para resolver problemas y con la ayuda de pictogramas. pictogramas les ayudarán a visualizar las cantidades en cada problema. Plantearemos problemas como "Si en una fiesta navideña hay 155 pizzas, y llega el repartidor con 122 más, ¿cuántas pizzas hay en total?". Los alumnos tendrán que contar las pizzas y escribir la operación matemática correspondiente (155 +12 2 = 177).
*Una vez finalizadas la unidad, pasaremos un KAHOOT sobre la misma para repasar conocimientos adquiridos.
Trabajaremos el Programa Específico de Funciones Ejecutivas de forma GLOBALIZADA para desarrollar las habilidades sociales con actividades como el Juego de la Empatía, donde tendremos distintos escenarios en los que un compañero se enfrenta a un problema, y deben identificar cómo se siente y qué respuesta sería más adecuada. Se puede hacer con tarjetas o historias.