Saltar la navegación

Reto 1: "NAVIDAD DE PALABRAS Y SENTIMIENTOS"

La navidad

El primer escenario va a ser como he comentado el aula ordinaria, en docencia compartida con la tutora de 4º vamos a trabajarlas siguientes actividades.

Siguiendo las Instrucciones 21 de Junio de 2023 de Lectura, en esta Unidad didáctica voy a trabajar la siguiente lectura llevando a cabo una actividad multinivel siguiendo los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. Esta lectura esta dualizada y es la que voy a trabajar con mi alumnado y además estará en el Rea DUA también con audio.

                                    l     l

En primer lugar comenzamos con el ANTES que nos explican las instrucciones. Para ello he escogido como destreza del pensamiento una lluvia de ideas tras mostrarle a mis alumnos una imagen de la portada de la lectura y preguntarles ¿De qué pensáis que va esta lectura?

Posteriormente, trabajaremos el DURANTE que consistirá en la lectura de esa lectura aportada a nuestros alumnos donde en primer lugar la tutora leerá en voz alta la lectura proporcionada para posteriormente leerla mis alumnos individualmente.

Por último, para el DESPUÉS, he creado unas viñetas con pictogramas donde se muestran la secuencia de la historia que han leído y tendrán que ordenarlas para mostrar que han comprendido la lectura. Y, además, les proporcionaré una ficha con preguntas comprensivas donde aparecerán las siguientes preguntas entre otras: ¿De qué trata la historia? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Dónde sucede la historia? ¿Cómo era el orden de la historia? ¿Has comprendido la historia? ¿Qué pasó primero? ¿Qué paso después? ¿Qué has aprendido de la historia?

l

Una vez realizada esta primera toma de contacto con la Lectura inicial, nos adentramos en la resolución de las actividades de los contenidos.

Actividad 1: "Palabras polisémicas navideñas"

En la primera actividad, comenzamos mostrándoles un video que estará subtitulado, trabajando así principio de representación, el cual verán en la pantalla digital en el REA DUA y que además he enviado a las familias por IPASEN para que puedan repasar contenidos en casa. En él que se explica qué son las palabras polisémicas y cómo pueden ayudar a enriquecer nuestras descripciones. Nuestros alumnos estarán organizados en tutorías entre iguales, que es una medida general de atención a la diversidad, donde Miguel y Sara trabajarán con otro compañero/a del aula ordinaria, y les pediremos que trabajen con una lista de palabras relacionadas con la Navidad. Cada pareja deberá identificar al menos 3 palabras relacionadas con la Navidad que tienen más de un significado. Por ejemplo "nieve" (que puede referirse al fenómeno meteorológico o a algo decorativo), "banco" (puede referirse a un banco de nieve o a una entidad financiera) o "estrella" (un adorno navideño o una estrella en el cielo). Los alumnos escribirán sus respuestas en una ficha de trabajo, donde además podrán incluir dibujos de las palabras correspondientes.


Actividad 2: "Sustantivos navideños".

Siguiendo en tutoría entre iguales, una vez que cada pareja haya escrito sus respuestas y expuesta al resto de la clase, pasaremos a explicarles el género y número de los sustantivos.
Comenzaré explicando con un Genially a mis alumnos el género y número de los sustantivos trabajando con sustantivos relacionados con la Navidad, como "regalo", "árbol", "familia", "noche" y "villancico". Los alumnos clasificarán los sustantivos en su forma singular o plural, y también identificarán su género. Luego, con la técnica de lápices al centro escribirán una oración con un sustantivo navideño en singular y en plural, por ejemplo, "El árbol está decorado" y "Los árboles están decorados". Finalmente, compartirán sus oraciones en un mural navideño de clase.

ñ

Actividad 3: "Signos de interrogación y exclamación".

Comenzamos mostrándoles un video que estará subtitulado, trabajando así principio de representación, el cual verán en la pantalla digital en el REA DUA y que además he enviado a las familias por IPASEN para que puedan repasar contenidos en casa. En él que se explica los signos de interrogación y exclamación y la importancia de su uso. Nuestros alumnos estarán organizados en tutorías entre iguales, que es una medida general de atención a la diversidad, donde Miguel y Sara trabajarán con otro compañero/a del aula ordinaria. Cada pareja deberá corregir oraciones con errores, como: "¿Cuál es tu regalo favorito" o "¡Es Navidad! ". Después, escribirán dos preguntas y dos exclamaciones en relación con la Navidad. Por ejemplo, "¿Qué
deseas para Navidad?" y "¡Qué alegría ver la nieve!" Los alumnos escribirán sus respuestas en una ficha de trabajo, donde además podrán incluir dibujos.

Actividad 4: "Hablamos de las personas mayores”

En primer lugar, en tutoría entre iguales, trabajarán para preparar lo que van a exponer a sus compañeros sobre el tema. Cada alumno hablará de las personas mayores usando frases simples. Para ello contarán con el apoyo gráfico de tarjetas. Después nos vamos a agrupar en gran grupo expondremos nuestras ideas y vivencias con personas mayores al resto de la clase con una lluvia de ideas y posterior puesta en común.

Actividad 5: "Escribimos una carta a los Reyes Magos".

Siguiendo agrupados en tutorías entre iguales, los alumnos deberán escribir una carta dirigida a los Reyes Magos. Para ayudarles en la redacción, les proporcionaremos plantillas con una guía con pictogramas de la estructura de la carta encabezado, saludo, cuerpo (donde expresan sus deseos) y despedida, lo cual les dará un soporte visual. A lo largo de la actividad, reforzaremos la cortesía y el respeto al escribir una carta. Los alumnos también incluirán una pregunta o deseo relacionado con la Navidad, como: "Queridos Reyes Magos, ¿qué haréis esta Navidad?" Al final de esta actividad, les pediremos que cada pareja comparta su carta con la clase.

Actividad 6: “Los villancicos”

Ahora vamos a hacer un "viaje mágico " para conocer los Villancicos. Primero en gran grupo, distintos villancicos impresos sobre la mesa. Después nos vamos a agrupar en grupos cooperativos y será aquí cuando cada grupo elegirá un villancico. Los alumnos agrupados leerán un villancico navideño, como por ejemplo "Los peces en el río", y responderán preguntas de comprensión: "¿Qué hacen los peces en el río?", "¿Qué se celebra en el villancico?". Posteriormente, compartirán sus impresiones sobre la canción que cada grupo haya elegido,
discutiendo cómo los villancicos reflejan la alegría de la Navidad. Y después, en cooperativo con la técnica de lápices al centro, crearán un villancico corto utilizando algunas de las palabras que aprendieron en la actividad de palabras polisémicas.

A continuación, vamos a trabajar en mi Proyecto de Emociones, que se llama “EXPLORADORES DEL CORAZÓN” trabajando el PROGRAMA CIMA la línea de INTELIGENCIA EMOCIONAL. Pues bien, en grupos cooperativos con la técnica del folio giratorio mis alumnos, van a crear una historia donde yo le doy tres premisas a continuación. Para ello deberán de continuar la historia a partir de la frase que les voy a contar con mi mandil CUENTACUENTOS. (Miguel aprende que la música puede llevarnos a lugares mágicos y que el amor de la familia siempre nos cuida, aunque estemos lejos). A partir de aquí les daré las siguientes premisas:

-Debe aparecer MIGUEL.
-Debe aparecer la emoción de la ALEGRÍA.
-Debe aparecer la CULTURA ANDALUZA.


Una vez realizado el reto de Lengua, pasaremos al reto número 2 donde abordamos todos los contenidos Matemáticos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)