Saltar la navegación

Características del teatro español barroco

Durante todo el siglo se desarrolla un gusto por el espectáculo en múltiples manifestaciones, tanto en fiestas cortesanas y religiosas (con un gran despliegue de la escenografía) como en celebraciones populares (toros y juegos de cañas). En este ambiente, el teatro se promueve como diversión y como lucrativo negocio (autores, actores, poetas…, hacen de él su modo de vida).

Las representaciones teatrales eran, a la vez, un acto social y lúdico. En este momento se populariza su representación en unos lugares específicos, los corrales de comedias. En estas obras se mezcla lo cómico y lo trágico. Esta mezcla es consecuencia de la doble acción que desarrolla la obra dramática, en la que personajes nobles interactúan con personajes plebeyos. 

La obra aparecerá dividida en tres actos. La acción constará entonces de un planteamiento (primer acto), un nudo (segundo acto) y desenlace (tercer acto), en lugar de cinco, como ocurría en el teatro anterior. Según los preceptistas humanistas, la obra debía desarrollarse íntegramente en un mismo espacio y en un intervalo de tiempo no superior a un día. En este momento se manifiesta, sin embargo, una ruptura de la regla de las tres unidades (unidad de acción, de lugar y de tiempo).

En este teatro, el verso es el cauce normal de expresión dramática, quedando desterrada la prosa. Se utilizan tanto los metros tradicionales como los italianos. Existía, además, la adecuación del verso al contenido del mensaje, por lo que, en la obra, los autores dramáticos alternaban y combinaban diferentes estrofas, lo que denominamos como variedad métrica.

Otra de las características que aparece en las obras barrocas es que se sentía un intenso color nacional: aunque los personajes no fuesen españoles, se comportaban en sus acciones y costumbres como tales. Por eso, algunos de los temas abordados o incluidos, como el tema del honor y de la honra, tuvieron un gran valor, equiparable a la propia vida.

Lope de Vega fue el precursor de la comedia nacional. Cultivó todos lo géneros pero destacó en el teatro, género en el que, gracias a su Arte Nuevo de hacer comedias, cuyo discurso sienta las bases definitivas del teatro de su época, se fijan las características del mismo. Algunas de sus obras son: La dama boba, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano, Fuenteovejuna, etc.

A este ciclo pertenecen Calderón de la Barca; Guillén de Castro, autor del drama famosísimo La mocedades del Cid;  Juan Ruiz Alarcón con obras como La sospechosa  y, por supuesto, el gran Tirso de Molina.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lope_de_Vega.jpg

Características de este ciclo: La obra es un espectáculo teatral que nace para deleitar al espectador. Se crean las comedias como imitación de la vida y los espectadores se veían representados en dichas comedias, pues era un arte cercano a la realidad por su espontaneidad y naturalidad, sobre todo en el lenguaje.

Durante la representación había una gran cantidad de personajes en escena que le proporcionaban vistosidad pero escasa profundización en los caracteres.

¡Vamos a practicar!

Duración: 5 minutos
5
Agrupamiento: individual
1

a) Lee atentamente los apuntes proporcionados y rellena la siguiente tabla sobre las dramaturgias renacentistas y barrocas. 

Características Teatro renacentista Teatro barroco
Tema
Estilo y técnica
Estructura de la obra
Principales subgéneros
Ejemplos de autores y obras 


 
 

¡Seguimos practicando!

b) Explica en un párrafo, de extensión mínima de tres líneas, las principales diferencias entre ambos periodos teatrales.

c) Elige una obra teatral completa del Renacimiento o del Barroco mencionada en los apuntes y responde a las cuestiones:

Cuestiones Rasgos
¿Cuál es el tema principal de la obra?
¿Cómo se desarrollan los personajes en la trama? 
Menciona algún recurso estilístico y técnico usado por el autor
¿Qué mensaje crees que deseaba transmitir el autor con esta obra? 

Ordena por cronología estos diez autores españoles del Barroco

Ordena cronólógicamente los siguientes autores barrocos españoles. 

Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón, Mira de Amezcua, Rojas Zorrilla, Pérez de Montalbán, Vélez de Guevara, Guillén de Castro.

¡Ánimo!

  • Lope de Vega (1562-1635)
  • Guillén de Castro (1569-1631)
  • Mira de Amezcua (1574-1644)
  • Luis Vélez de Guevara (1579-1644)
  • Tirso de Molina (1579-1648)
  • Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639)
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
  • Juan Pérez de Montalbán (1602-1681)
  • Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648)
  • Agustín Moreto (1618-1669)

Comprobar

¡Correcto!

2024728165321-120
genial
Actividad no completada#Actividad superada. Puntuación: %s#Actividad no superada. Puntuación: %s#Lista desordenada

No es correcto... Respuesta correcta:

Investiga sobre un aspecto del Siglo de Oro

Duración: 25 minutos
00:25
Agrupamiento: En pareja
2

Realiza esta actividad en parejas.

Indicaciones

-Cada pareja debe elegir un tema para investigar. Se proponen los siguientes cinco, aunque se pueden desarrollar otros, previa consulta al profesor: escenarios y lugares de presentación, vestuario y maquillaje, público y su comportamiento, tipos de obras y géneros teatrales, función social del teatro. 
-Cada pareja deberá investigar su tema utilizando el documento "Características del teatro en el Renacimiento y el Barroco".
-Crea un documento de texto de unas 150 o 200 palabras sobre el tema investigado. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)