Organizamos un escape room o un BreakOutEdu olímpico (producto final)
Fase final del Proyecto Olímpico
Una vez que hemos realizado la labor de difusión de la información que nos han pedido a través de la publicación de las infografías, es hora de diseñar un juego para nuestro público más pequeño. Cada grupo va a diseñar un EscapeRoom virtual olímpico sobre la información que hemos recogido en las infografías.
Aquí tienes algunos ejemplos de pruebas que puedes incluir... ¿eres capaz de resolverlas todas?
Adivina
2
Observe las letras, identifique y rellene las palabras que faltan.
Su navegador no es compatible con esta herramienta.
¿Cómo diseñamos un escape room?
Duración:
3 sesiones
Agrupamiento:
Pequeño grupo
Preparar un escape room o un BreakOutEdu no es tan difícil como parece y, además, puede ser muy divertido. Y por si esto fuera poco, tenemos la opción de preparar la actividad en formato analógico o digital en función de nuestros gustos e intereses (encontraremos información y ejemplos sobre este aspecto en el apartado “Recursos”).
Veamos ahora cuáles van a ser las fases de preparación de nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu y pongámonos manos a la obra. Y no olvidemos que este será un trabajo en equipo.
Estos son los pasos que deberemos seguir para crear esta experiencia inmersiva:
Diseñando nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu olímpico
La misión
Según hemos visto ya, un buen escape room o BreakOutEdu utiliza como hilo conductor una narrativa. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es generar una temática alrededor de la cual girará toda la experiencia de aprendizaje y que contendrá una meta u objetivo claro y preciso. Esta temática debe estar relacionada con los Juegos Olímpicos (salvar a un personaje concreto, encontrar a un atleta desaparecido, impedir que se cambie el curso de la Historia…) y es importante que esta narrativa sea atractiva y potente para que el grado de involucración de los participantes sea mayor. Es decir, se trata de escribir una historia, de contar un hecho ficticio que ha ocurrido o que está a punto de ocurrir y que nosotros debemos impedir que suceda.
Inventar esta historia no debería costarnos mucho trabajo ni esfuerzo porque tenemos mucha información acerca de los Juegos Olímpicos y podemos introducir en nuestra narrativa numerosos acontecimientos históricos, conceptos y características que hemos aprendido en clase. Por ejemplo, podemos situar nuestra misión en una ciudad olímpica que ha sufrido un ataque de unos hackers informáticos y nos amenazan con cortar las comunicaciones vía satélite el día antes de la ceremonia inaugural si no somos capaces de superar unas pruebas. Dejemos, por lo tanto, volar nuestra imaginación y atrevámonos a crear una historia sorprendente.
Documento o vídeo motivador
Una vez que hayamos pensado en el hilo conductor y la misión de nuestro escape room o BreakOutEdu olímpico, daremos a conocer esta información a los participantes a través del formato o de los formatos de presentación que consideremos más adecuados: un vídeo, un documento, una carta manuscrita… Esto servirá para despertar el interés y la curiosidad de los participantes. En cualquier caso, el vídeo ha de ser muy breve (no más de dos minutos), al igual que el documento que elaboremos porque no se trata de perder tiempo sino de lanzarles de golpe a la aventura.
Pruebas
A continuación, diseñaremos una secuencia de enigmas y pruebas con diferentes grados de dificultad que los participantes deberán resolver para completar la misión. Más en concreto, nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu constará de un total de 12 pruebas diferentes en las que se incluirán los contenidos curriculares de Historia que se han trabajado a lo largo de toda la secuencia didáctica. Y con el fin de lograr un equilibrio, tendremos que elaborar tres pruebas relacionadas con la mujer y las olimpiadas, tres sobre el racismo, tres sobre el boicot y tres sobre el apartado dedicado al terrorismo y las guerras. Por otro lado, sería interesante (aunque no obligatorio) que las explicaciones o pistas sobre cómo debe resolverse cada una de las pruebas estuviera acompañada de un breve texto que sirviera, de alguna manera, para vincular esa prueba con la narrativa y la misión elegida. Además, es de crucial importancia valorar el grado de dificultad de las pruebas porque si son demasiado fáciles pueden provocar aburrimiento, y si son demasiado difíciles podrían generar desencanto y hacer tirar la toalla antes de tiempo.
Recordemos que a lo largo de todo este proceso de aprendizaje, hemos utilizado muchos recursos que pueden servirnos para realizar las pruebas: sopas de letras, crucigramas, etc. No obstante, en la sección “Recursos” encontraremos muchas más posibilidades para construir un escape room o un BreakOutEdu memorable.
Reglas de participación
A continuación, estableceremos unas reglas o instrucciones claras y precisas de participación: objetivo final, si pueden solicitar más pistas, si pueden ayudar a otros equipos, etc. También debemos especificar el tiempo del que dispondrán para la realización de todas las pruebas y proyectar sobre una pantalla un cronómetro de cuenta atrás, como online-stopwatch, por ejemplo
Decoración
Si queremos, además, que la experiencia de aprendizaje sea completamente inmersiva, podemos decorar la sala donde vaya a escenificarse el escape room o el BreakOutEducon motivos relacionados con la temática elegida. Así, siguiendo con el ejemplo antes propuesto, si hemos decidido ambientar la acción en un estadio de atletismo en el que ha desaparecido un importante atleta que no se atreva salir por miedo a que lo encarcelen, podemos decorar la sala con motivos que recuerden los motivos de los boicots olímpicos.
Instrucciones
Para facilitar toda esta tarea previa de preparación, rellenaremos en equipo la plantilla “Diseñando nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu olímpico” (en formato editable odt y en pdf), que nos será de gran utilidad tanto si realizamos la actividad en formato digital como si optamos por el formato analógico.
Recursos
He aquí algunos recursos que podrían sernos útiles a la hora de diseñar nuestro juego de escape:
Para la elaboración de un documento o carta motivadora
En el caso de que optemos por la realización de un vídeo motivador como puerta de entrada a nuestro escape room o BreakOutEdu, podemos servirnos de aplicaciones móviles como iMovie, Pinnacle Studio, Vlogit o VideoPad, por ejemplo. O podemos utilizar programas para crear y editar vídeos en PC como Clipchamp, Fastreel o Vimeo, entre otros.
He aquí algunos ejemplos de vídeos introductorios que pueden servirnos de inspiración:
Y Flippity es una joya que permite crear múltiples actividades aptas para un escape room o un BreakOutEdu
Para la elaboración de un escape room digital
Si lo que queremos es generar un escape room o un BreakOutEdu digital, podemos utilizar diferentes herramientas. Algunas de ellas son las siguientes:
Utilizar formularios de Google es una buena alternativa para crear nuestra experiencia de juego. En las últimas diapositivas de Juegos de fuga, Montse Poyatos, María Fernández y Ana María Martínez explican cómo crear candados digitales con un formulario de Google. Y en el vídeo Crea BreakoutEDU (escape room educativo) con Google Forms, de Marta López, se dan también indicaciones muy precisas para la creación de un BreakOutEdu con este tipo de herramienta. Y si quieres un ejemplo de BreakOutEdu generado a partir de un formulario de Google, puedes echarle un vistazo al formulario El talismán oculto de los científicos, de Jumosciencia Burbujas.
Genially es una herramienta que cuenta con divertidas y estéticas plantillas para diseñar un escape room memorable. En el vídeo BreakOutEdu: creación de candados digitales, de Norberto Cuartero Toledo, se explica cómo crear candados digitales con Genially. Y Cibermentores, del IES Virgen de Soterraño, es un ejemplo ilustrativo de BreakOutEdu elaborado a partir de una plantilla de Genially.
eXeLearning es una herramienta de código abierto con la que se pueden crear contenidos de diverso tipo y permite también generar un BreakOutEdu o un escape room, tal y como puede apreciarse en el siguiente ejemplo: The Thief at the school.
Algunos generadores de páginas web, como Wix, son también aptos para la creación de experiencias de juego como las que estamos viendo. Para saber cómo hacerlo, puedes visualizar el vídeo Crea tu Escape Room con Wix, del Grupo Advanced Education. Y Viaje espacial, de Raúl Diego, es un ejemplo de experiencia inmersiva creada en Wix.
Y si en nuestro centro educativo se utiliza el paquete de Office 365, el vídeo Crea tu Escape Room paso a paso con One note, del Grupo Advanced Education, puede serte de mucha utilidad.
Organizamos el escape room o el BreakOutEdu medieval
Duración:
1 sesión
Agrupamiento:
Gran grupo
Ya tenemos diseñado nuestro BreakOutEdu o nuestro escape room medieval y ahora ha llegado el momento más divertido pero quizá más delicado: ponerlo en marcha. No obstante, estamos seguros de que esta experiencia permitirá no solo repasar los contenidos aprendidos sino que también contribuirá de forma notable a desarrollar el trabajo en equipo y favorecerá la motivación y el clima cooperativo dentro del aula. Así que merece la pena el esfuerzo.
Es recomendable realizar un ensayo previo para verificar que todas las pruebas y pistas que hemos generado funcionan de manera correcta y que el tiempo calculado es el adecuado. Además, en el caso de que nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu sea analógico, debemos tener imprimidas todas las pruebas y secuenciadas y han de resolverse en un orden concreto, es conveniente que estén guardadas en sobres cerrados con un número escrito para evitar que los participantes inicien el juego de manera incorrecta.
Una vez realizadas las verificaciones pertinentes y preparados todos los materiales necesarios, es de vital importancia llevar a cabo un seguimiento de todo el proceso. Los pasos que es conveniente seguir son los que se indican a continuación:
Organización del espacio
Es necesario prestar atención al espacio físico en el que va a desarrollarse nuestro escape room o nuestro BreakOutEdu. De hecho, independientemente de que hayamos decidido decorar el espacio para que la experiencia sea más inmersiva, es posible que tengamos que recolocar y reorganizar el mobiliario en función de nuestras necesidades pero, sobre todo, para facilitar el desplazamiento de los participantes por ese espacio. Y en el caso de que se trate de un escape room o BreakOutEdu digital, tendremos también que asegurarnos de que todos los equipos cuentan con al menos un ordenador y que las sillas estén distribuidas alrededor de él de una manera adecuada, cómoda y que favorezca la interacción.
Vídeo / documento motivador
Una vez que los participantes se hayan instalado, es importante el factor sorpresa: es el momento de proyectar el vídeo motivador o de repartir el documento que hayamos preparado para dar a conocer la narrativa y la misión que se les va a encomendar.
Reglas del juego
También es importante dejar claro desde el primer momento cuáles son las reglas del juego y proporcionar, por tanto, unas instrucciones básicas.
Reloj de cuenta atrás
Una vez que se inicie el juego, proyectaremos el reloj de cuenta atrás en un lugar visible.
Seguimiento de las pruebas
Durante el tiempo que dure esta experiencia de aprendizaje, tendremos que estar pendientes de que los participantes no incumplan las reglas. Y, sobre todo, deberemos ofrecerles algún tipo de ayuda en el caso de que se queden atascados.
Fin de la experiencia
El broche final es importante. Pensemos en algo impactante que no olviden jamás: una imagen, un vídeo … Se trata, en definitiva, de que el juego no acabe de una manera brusca.
Reflexión final
Por último, es importante que realicemos con los participantes una reflexión final para saber qué han aprendido, qué les ha parecido la experiencia y cómo la mejorarían.
Nuestro viaje por los Juegos Olímpicos ha llegado a su fin. Muchas han sido las experiencias que hemos tenido oportunidad de vivir y muchos son también los conocimientos que hemos ido construyendo a lo largo de todo el proceso. De todo ello dejaremos constancia en nuestro diario de aprendizaje. Ha llegado el momento de escribir nuestra última entrada.
Es importante esta reflexión final ya que nos ayudará a tomar conciencia de todo lo aprendido, de las dificultades que hemos podido tener y de cómo las hemos solventado. Y todo esto nos será de gran ayuda en nuestro viaje por la vida, un viaje plagado de experiencias y aprendizaje en el que tropezaremos y caeremos más de una vez pero siendo conscientes de que tenemos capacidad para levantarnos y seguir adelante.
Evaluación final
Para evaluar el trabajo que hemos ido realizando a lo largo de todo el viaje se tendrá en cuenta no solo el producto final de cada una de las etapas sino también todas las tareas intermedias, así como el trabajo en equipo y el portafolio personal. Además, tendremos la oportunidad también de evaluar toda la secuencia didáctica porque nuestra opinión siempre es importante.
Evaluación del trabajo en equipo
Para evaluar el trabajo en equipo se utilizará la rúbrica de evaluación del trabajo en equipo. (descargar en formato editable odt y en pdf). El resultado de nuestra reflexión como grupo se incorporará al cuaderno de equipo.
Para evaluar la secuencia didáctica, rellenamos individualmente la diana de evaluación (descargar en formato editable odt y en pdf) para evaluar la secuencia didáctica. Nuestra opinión es esencial porque contribuirá a introducir mejoras en el proyecto en posteriores ocasiones.