Saltar la navegación

1.1.1. La comunicación

Por experiencia sabemos que una cosa es comunicarnos y otra "comunicarnos bien". Se produce verdaderamente la comunicación cuando lo que percibimos por los sentidos tiene un significado para nosotros. 
Para elaborar un producto, por ejemplo un yogur, necesitamos una serie de ingredientes -leche, fermentos lácticos, una yogurtera, corriente eléctrica-; de la misma manera para que se produzca la comunicación también son necesarios una serie de elementos básicos: un emisor, un receptor y un mensaje. Esos tres elementos principales están condicionados por otros elementos también importantes: el canal, el código y el contexto. Si pinchas sobre la imagen que tienes debajo, podrás ver un gráfico que representa lo que te venimos explicando. Por cierto, que el creador de este esquema tan conocido fue el lingüista ruso Roman Jakobson.
Esquema de la comunicación de Jakobson
Esto es la comunicación: el proceso por el que alguien emite una información que otro recibe.
Cuando utilizamos la palabra para comunicarnos, la comunicación es verbal (oral o escrita). Normalmente las palabras no están solas, utilizamos también otros signos para transmitir los mensajes, como por ejemplo gestos (movimientos de las manos, la mirada, una sonrisa). Esos signos pertenecen a la comunicación no verbal.
Cada vez que hablamos o escribimos, lo hacemos en situaciones de comunicación diferentes. Pensemos, por ejemplo, en las distintas posibilidades de comunicarse de dos amigos, Julia y Ulises:
  • Si Ulises se queja a su amiga Patri porque tiene poco tiempo para preparar su viaje.
  • Si Julia busca información en Internet sobre Grecia.
  • Si Ulises y Julia opinan sobre el medio ambiente en un programa de radio local.
  • Si Ulises habla por teléfono con su familia para contar cuánto está aprendiendo.
Como cada una de las situaciones anteriores tiene una intención determinada (quejarse, opinar, expresar sentimientos...), los mensajes que pronuncien o escriban serán distintos y en cada uno se percibirá una de las FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • Si pinchas sobre la palabra Cáceres y lees cualquier enunciado, comprobarás que su función es proporcionar información de una manera muy clara, por eso su función es representativa o referencial.
  • El mensaje del cartel que tienes a continuación, "Cruce como si su vida estuviera en juego", casi es una orden y tiene la finalidad de influir en la conducta de quien lo lea. Se ha usado el lenguaje con una función apelativa o conativa. Pero ten en cuenta que las preguntas que podemos realizar en un momento dado también forman parte de esta función.
 Imagen de Daquella manera en Flickr bajo licencia de CC
  • La función emotiva o expresiva nos indica estados de ánimo (alegría, tristeza, duda...) así como sentimientos a la hora de expresarnos. Por ejemplo, imagínate diciendo al payaso de la imagen: ¡Qué contento estoy! 
Imagen de Naturaleza en Flickr bajo licencia de CC
  • Imagina que este chico habla por teléfono y, para que la persona que está al otro lado sepa que él está atento, de vez en cuando dice algo, del tipo: sí, sí, ¿cómo...?, ¡Claro!... La función del lenguaje en este caso se llama fática o de contacto
Imgen de dr. arturocancino en Flickr bajo licencia de CC 
  • La función metalingüística es aquella que empleamos cuando utilizamos la lengua para hablar sobre el código, sobre la propia lengua, tal como hacemos habitualmente en nuestras clases de Lengua Castellana y Literatura (por ejemplo: "Las palabras pueden ser agudas, llanas o esdrújulas").
  • Por último, cuando utilizamos el mensaje para llamar la atención sobre sí mismo, por su singularidad o belleza, estamos haciendo uso de la función poética (ejemplo: "Como poco coco como, poco coco compro").

Si te has fijado bien, habrás observado que cada función del lenguaje se relaciona directamente con alguno de los elementos de la comunicación. Compruébalo en el siguiente esquema:

Funciones del lenguaje

    Aquí te presentamos un resumen en forma visual de todo lo expuesto:
     
     

    Actividad 1

    Completa los huecos de las siguientes afirmaciones con el término adecuado.

    1. Para que se produzca la son necesarios unos : un emisor, un y un mensaje.

    2. La comunicación es el proceso por el que alguien emite una que otro recibe.

    3. Si la finalidad de un mensaje es proporcionar de una manera clara, la función que aparece es la .

    4. La función tiene como finalidad en el receptor para que haga algo.

    5. Si el mensaje es una orden y tiene la finalidad de influir en la conducta de alguien, se usa el lenguaje con una función apelativa o .

     

    Habilitar JavaScript

    Para saber más...

    Puedes conocer con más detalle todas las funciones del lenguaje si pinchas sobre la palabra marcada.

    Actividad 2

    Pregunta

    Vamos a poner en práctica lo aprendido. Elige la función del lenguaje que predomina en las siguientes oraciones. Imagínate cada una de ellas en una situación de comunicación, así no fallarás.

    1. ¡Estoy loca de contenta, mañana me voy a Rooooma!

    Respuestas

    a. Representativa o referencial.

    b. Emotiva.

    c. Apelativa.

    d. Fática o de contacto.

    Retroalimentación

    Pregunta

    2. El cielo está negro, va a llover.

    Respuestas

    a. Representativa o referencial.

    b. Emotiva.

    c. Apelativa.

    d. Fática o de contacto.

    Retroalimentación

    Pregunta

    3. "Teruel también existe. Vívela"

    Respuestas

    a. Representativa o referencial.

    b. Emotiva.

    c. Apelativa.

    d. Fática o de contacto.

    Retroalimentación

    Pregunta

    4. ¡Te quiero tanto, no puedo vivir sin ti!

    Respuestas

    a. Representativa o referencial.

    b. Emotiva.

    c. Apelativa.

    d. Fática o de contacto.

    Retroalimentación

    Pregunta

    5. Cuida este mundo, no tenemos otro.

    Respuestas

    a. Representativa o referencial.

    b. Emotiva.

    c. Apelativa.

    d. Fática o de contacto.

    Retroalimentación