![]() |
En la primera mitad del siglo XX el teatro fue desarrollando nuevas formas dramáticas, expresivas y escenográficas. En este proceso influyeron diversos factores:
- La relevancia que adquirió el director de escena que imprimió su propio sello, en ocasiones imponiéndose a los actores o al propio autor. El director francés André Antoine (1858-1943) fue quien sostuvo la idea de que en el teatro todo tenía que ser tan verdadero como la vida misma; es el creador del concepto de "cuarta pared" según el cual los actores deben actuar como si no estuvieran en un teatro, sino en una situación real; esto es, como si el público no estuviera allí.
- El nacimiento y popularización del cine ofrecía tales posibilidades de realismo que obligó a que el teatro buscara otras formas de expresión específicas.
- Los avances técnicos que permitieron diferentes posibilidades a través de la maquinaria, iluminación, etc.
- Los estudios que sobre el actor realizó el teórico ruso Stanislavsky (1863-1938) que intentó que los actores pudieran desarrollar todas sus posibilidades para que el personaje llegara directamente al público.
1. Las técnicas realistas y su superación.
Se produce la renovación de un teatro realista que reflejaba la realidad (Ibsen, Strindberg y Chéjov) hacia un teatro que analiza los problemas del individuo en sus relaciones con la sociedad. Autores:
- Bernard Shaw: en sus obras domina el debate de ideas; además, realiza una crítica a los convencionalismos de la sociedad de su tiempo. Getting Married (La boda) (1908); Pigmalión (1913); St. Joan (Santa Juana) (1923).
- Eugene O´Neill: es el encargado de trasladar a EEUU la línea que venía dándose en el teatro europeo. El suyo es un teatro con bases realistas pero en el que se incorporan otra serie de elementos de diferentes tendencias para abordar problemas existenciales y sociales. El mono peludo (1922); A Electra le sienta bien el luto (1931); Sus últimas obras son dos tragedias basadas en su propia familia: El largo viaje hacia la noche y Una luna para el bastardo (1957).
2. Renovación teatral: Jarry, Artaud, Pirandello.
Otros autores optan por la ruptura total con el teatro realista-naturalista de finales del XIX y por una profunda renovación dramática:
- Alfred Jarry: Su teatro se dirigió hacia la provocación, a la farsa, al uso de máscaras y, en alguna medida, a la creación colectiva. Su obra más conocida es Ubú rey. Su estreno fue al tiempo un éxito y un escándalo y se convirtió en una referencia esencial para la renovación teatral del siglo XX. Este personaje sigue siendo el protagonista en Ubú cornudo y Ubú encadenado.
- Antonin Artaud: Fue el creador del llamado "teatro de la crueldad" donde aflora lo instintivo del ser humano, su "primitivismo", "salvajismo", su lado más irracional para así poder analizar sus conflictos más profundos. Defendió un espectáculo total en el que se incorporen elementos del cine, de las revistas, del circo y de la vida y donde la representación tiene más importancia que el texto teatral. Algunas de sus principales ideas relativas a su concepción dramática están expuestas en El teatro y su doble (1938).
- Luigi Pirandello: Premio Nobel de Literatura en 1934, se caracterizó tanto por sus procedimientos innovadores como por su carácter reflexivo. su obra más conocida es Seis personajes en busca de autor. Otras obras: Así es (si así os parece); Enrique IV; Esta noche no se improvisa.
3. El teatro político: Bertolt Brecht.
- Bertolt Brecht (1898-1956) realizó un teatro didáctico y político cuyo principal objetivo fue concienciar al espectador de la necesidad de transformar la sociedad, desde el punto de vista de su ideología marxista. Obras: Cabezas redondas y cabezas puntiagudas, 1936; Madre Coraje y sus hijos, 1939; La vida de Galileo, 1943.
En su obra teórica El pequeño órganon sostiene su teoría del distanciamiento: pretende que el espectador sea capaz de comprender la lección moral de la obra teatral y que no se identifique con los personajes.