Saltar la navegación

3.2.1. El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario

El Romanticismo se extiende durante casi un siglo, desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda mitad del XIX, a través de tres etapas:

  1. El "prerromanticismo" (segunda mitad del XVIII hasta la aparición de Goethe, cuando algunos ilustrados comienzan a mostrar en las obras su propia intimidad).
  2. El "romanticismo" propiamente dicho (primera mitad del XIX: escritores partidarios de la Revolución Francesa de 1789 y de sus ideas liberales, aunque también se dio una vertiente tradicionalista y conservadora).
  3. El "posromanticismo" (segunda mitad el XIX: ha comenzado ya el "realismo" pero algunos escritores siguen más interesados en el análisis y expresión de sus sentimientos que de la realidad que les rodea).
Es un movimiento ideológico y cultural caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) con sus proclamas de 

Tormenta en el mar

Tormenta en el mar por Claude Joseph Vernet 
Imagen en Wikimedia CommonsDominio público.

libertad, igualdad y fraternidad está en sus cimientos. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Romanticismo se caracterizó desde el principio por el deseo de poner fin a la sensación de «poca sinceridad» de la literatura precedente. Por lo tanto, es una reacción consciente del sentimiento contra la razón, que enaltece el misterio y la fantasía.

Estos son los rasgos más significativos de este movimiento literario:

  • Idealismo: no encuentra en la realidad cotidiana sus ideales de libertad, felicidad, amor, justicia y búsqueda del infinito. De aquí que la vida se vuelva un problema sin solución, ante el que hay pocas opciones: el desengaño, la rebeldía y la evasión, ya sea en el tiempo (evocación de la Edad Media), en el espacio (gusto por lugares exóticos) o, como opción extrema, el suicidio.
  • Exaltación del "yo": el artista se siente superior al mundo que le rodea. Esto conduce al individualismo, a la importancia de la intimidad y al desprecio por la Razón y a unos cambiantes estados de ánimo que, finalmente, se proyectan sobre el paisaje, sobre la naturaleza; así, los románticos, que ven la vida como algo fugaz e inconsistente, gustan de parajes yermos y ambientes sepulcrales, nocturnos y ruinosos.
  • Rechazo de cualquier norma: tanto económicas y sociales como estéticas. En su reverso aparece también una obsesión por el destino, fruto de la frustración del anhelo de libertad.
  • Interés por la historia: en ella los románticos tradicionalistas buscan los valores perdidos y los revolucionarios encuentran en ella las peculiaridades nacionales; todos ellos se interesan por lo popular: tradiciones, costumbres, cantares, lengua y rasgos culturales que sirven para su concepción de nacionalidad.

Actividad 1

La poesía es el género predilecto para los románticos; para ellos, la poesía se puede expresar en verso, pero también en prosa, y aspira a liberar la belleza oculta en el mundo. Sus temas (la "exaltación del yo", la expresión de pasiones y frustraciones, el canto de sus esperanzas y desengaños amorosos) encuentran el vehículo perfecto en la poesía lírica; incluso determinadas formas poéticas se incluyeron en obras teatrales y novelísticas. En lo que se refiere a la forma, se alternan el poema breve, intimista, exclusivamente lírico, con el poema narrativo, épico y extenso. En cuanto a la versificación, dados sus ideales de libertad creadora, rehabilitaron formas olvidadas y crearon muchas otras. 

María ha estudiado la poesía de Bécquer en anteriores cursos y conoce que entre los autores favoritos del poeta sevillano está uno de los principales poetas románticos alemanes: Heinrich Heine (1797-1856). Interesada por si en Heine encontrará algún tema que le recuerde a Bécquer, lee el siguiente poema:

Heinrich Heine

Heinrich Heine, por Moritz DanielOppenheim.
Imagen en Wikimedia CommonsDominio público.

Degeneración

La misma naturaleza,
se falsea y deteriora,
falta a su misión divina,
los vicios del hombre toma.
Los animales y plantas
de la tierra, gala y pompa,
faltan a sus juramentos
y mienten como personas.
No tienen pudor los lirios,
ni las violetas ni rosas;
las mariposas los besan
y sus pétalos deshojan.
Y la fama de modestia
de la violeta es apócrifa;
es una flor muy coqueta
y que apetece la gloria.
No creo del ruiseñor
en las ardientes estrofas;
solo por pura rutina,
canta de amor y solloza.
La verdad se fue del mundo,
la constancia no es gran cosa,
y la lealtad de los perros
ha pasado ya a la historia. 

HEINRICH HEINE. Obras escogidas.
Garnier Hermanos. París, 1919.
 

Revisa las características del romanticismo e indica cuál es el tema del poema y su estructura.

¿Sabías que...?

El Libro de canciones de Heine llegó a tener trece ediciones durante la vida del autor y sirvió de base a obras de grandes músicos románticos alemanes como Schuman, Schubert y Brahms. Entre las más famosas colecciones de canciones ("lieder") de Schubert está Schwanengesang (El canto del cisne). En este caso Schubert utilizó poemas de dos autores distintos, Ludwig Rellstab (1799-1860) y Heinrich Heine .
Puedes oír y leer esta canción aquí interpretada por John Shirley-Quirk, barítono y Steuart Bedford, piano.


Para saber más

Te puede interesar este análisis en el que además de las características generales del Romanticismo se pueden observar las diferencias por países.

En Wikipedia encontrarás un análisis detallado de la Poesía Romántica.