![]() |
El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia y se extiende desde allí al resto de Europa durante los siglos XVI y XVII. En esta época se produce una verdadera revolución que cambiará la mentalidad teocéntrica del hombre medieval por la nueva mentalidad antropocéntrica.
Estos cambios producen una nueva lírica, cuyos rasgos esenciales podemos resumir así:
- Vitalismo: exaltación del amor y los placeres de la vida.
- Humanismo, recuperación e imitación de los clásicos grecolatinos, que se consideran modelos de perfección literaria.
- Petrarquismo: enfoque psicológico en la descripción del amor e idealización de la amada.
- Métrica italiana: adopción de las formas métricas italianas, como el verso endecasílabo y la estrofa del soneto.
1. Poesía renacentista italiana.
Poesía lírica:
- Lorenzo de Médici: se distinguen dos estilos: uno popular, en el que emplea un lenguaje llano y festivo, y otro culto, en el que imita a los poetas latinos y a Petrarca.
- Angelo Ambrogini, llamado Poliziano: se inspiró en la mitología del mundo clásico para su poesía y creó un nuevo género de teatro lírico: defendió el uso del dialecto florentino, expuso la concepción platónica del amor y se inspiró en Petrarca para sus Rimas.
- Pietro Bembo: defendió el uso del dialecto florentino, expuso la concepción platónica del amor y se inspiró en Petrarca para sus Rimas.
Poesía épica:
- Ludovico Ariosto: Orlando furioso.
- Torcuato Tasso: Jerusalén libertada.
Poesía pastoril:
- Jacopo Sannazaro: Arcadia.
El estilo renacentista se prolonga durante el siglo XVII con las fábulas mitológicas de Giovan Battista Marino.
2. Poesía clasicista francesa.
2.1. Poesía francesa del siglo XVI.
- Clément Marot fue el primer poeta renacentista francés. Adaptó los Salmos bíblicos.
- En Lyon se formó un grupo de poetas renacentistas al que pertenecieron Maurice Scève y Louise Labé.
- El grupo de "La Pléiade" se propuso dignificar la lengua francesa.
- Pierre de Ronsard fue el principal poeta de ese grupo. Se inspiró en Horacio y otros clásicos, y destacó en sus sonetos amorosos.
- Joachim Du Bellay también perteneció a La Pléiade. Escribió sobre el paso del tiempo y la añoranza de la vida sencilla.
2.2. Poesía francesa del siglo XVII.
- El "preciosismo" es una tendencia de la poesía francesa del XVII.
- A finales de siglo se produce la Querella de los Antiguos y los Modernos.
- François de Malherbe destacó por su papel de teórico de la claridad y el rigor.
- Nicolás Boileau se anticipó a la literatura neoclásica en su Arte poético.
- Agrippa D´Aubigné destaca por su poesía de tono violento y apocalíptico.
- De Jean de La Fontaine se recuerdan aún sus Fábulas.
3. La poesía portuguesa.
- Francisco Sá de Miranda es quien hace triunfar plenamente el espíritu y las formas renacentistas en Portugal.
- El poeta más importante del Renacimiento es Luis Vaz de Camoes, y su obra más importante Os Lusiadas.
- El tema de Os Lusiadas es el viaje de Vasco de Gama a la India, pero el verdadero protagonista es colectivo.
- Durante el siglo XVII la poesía portuguesa se ve influenciada por Góngora.
4. La poesía inglesa.
- John Donne perteneció al grupo de los llamados "poetas metafísicos", que cultivaron una literatura reflexiva. En las Canciones y sonetos se sirve de las metáforas para expresar su pensamiento sobre el amor y la muerte.
- John Milton escribió El paraíso perdido, poema épico en el que recrea la historia bíblica de la caída de Lucifer y la expulsión de Adán y Eva. A partir de ese núcleo narrativo, Milton se eleva a consideraciones generales sobre el pecado y la gracia, la libertad y el mal.
- John Dryden se inspiró en modelos latinos para su poesía satírica, en la que ya se anuncia la literatura ilustrada del siglo XVIII.
5. La poesía alemana.
- En el Renacimiento alemán predomina la vuelta a las fuentes bíblicas sobre la imitación de los clásicos grecolatinos.
- La aportación más importante de Lutero a la lengua y la literatura alemanas fue su traducción de la Biblia.
- La poesía de Hans Sachs expresa la mentalidad de la burguesía.
- Martin Opitz introduce el petrarquismo en la poesía alemana, en el siglo XVII.
- En la lírica religiosa destacan el autor de himnos Paul Gerhardt y el poeta místico Angelus Silesius.