Saltar la navegación

1.3.3. Coordinación

Actividad 1

Lee estos versos en los que Miguel Hernández expresa su dolor por la muerte de su amigo.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Elegía a Ramón Sijé.

¿Cómo se unen en ellos las oraciones?

¿Qué tipo de relación se establece entre estas?

¿Sabías que...?

El recurso estilístico que consiste en el uso abundante de conjunciones se denomina polisíndeton. Tienes un ejemplo en los versos de Miguel Hernández que acabamos de leer.

 
Para poder distinguir fácilmente los tipos de proposiciones coordinadas, es necesario que conozcas bien las distintas clases de conjunciones. Repásalas en el enlace.

Muy importante

Recuerda que tanto en la yuxtaposición como en la coordinación se unen proposiciones sintácticamente independientes.

Actividad 2

Completa los espacios en blanco con el tipo de coordinación que se establece en cada caso. Fíjate en el enlace que las une:
Banco de palabras: explicativa, disyuntiva, copulativa, distributiva, adversativa.

a) He entrado en la biblioteca y he hojeado varios libros: .
b) Unos fueron al concierto; otros prefirieron el cine: .
c) Ven conmigo o no te contaré la historia: .
d) Los osos son animales omnívoros; es decir, comen de todo: .
e) A mí me gustó mucho el vestido pero a mi hermana no: .

Habilitar JavaScript

Actividad 3

Pregunta

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

Respuestas

a) Todas las proposiciones yuxtapuestas establecen entre sí relaciones de coordinación.

b) Las proposiciones coordinadas se unen mediante conjunciones.

c) Las proposiciones yuxtapuestas establecen relaciones de coordinación o subordinación.

d) En la yuxtaposición se unen sin enlaces proposiciones sintácticamente dependientes.

e) Las proposiciones coordinadas son sintácticamente independientes.

Retroalimentación

Actividad 4

Jardines
 
Imagen en Flickr de zigazou76. Licencia Creative Commons

La salvación

Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una maravillosa fuente. Daba abundantes explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo pero el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. ‘¿Cómo un ser tan ínfimo’ —sin duda estaba pensando el tirano— ‘es capaz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?’. Entonces un pájaro huyó alborozado por el aire y el escultor discurrió una idea. ‘Por humildes que sean’ —dijo indicando al pájaro— ‘hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros’.

Adolfo Bioy Casares.

Lee con atención este breve cuento que Sara ha llevado hoy a su clase. Después, responde a las cuestiones que ella ha planteado a sus alumnos, que son estas:
  1. Separa las oraciones simples y las compuestas.
  2. Las oraciones compuestas, subdivídelas en coordinadas o subordinadas.
  3. Justifica todas tus respuestas.