En el aula de apoyo
Cabe destacar que además de estos dos retos hay momentos de contenidos específicos donde vamos al aula de apoyo, donde realizaremos actividades de inicio, desarrollo y síntesis.
Como actividades de inicio, empezaremos con algún juego de mesa como puede ser el juego Basta, trabajando así su programa específico de funciones ejecutivas, trabajando la autonomía, la rapidez mental y el vocabulario. O el dominó de las letras, piruletas o cazafantasmas.
Como actividades de desarrollo a través de la metodología de aprendizaje basado en el juego, irán cayendo en diferentes mini retos, una vez que vayan cayendo en cada una de las casillas del tapete deberán de hacer diferentes actividades. Usarán este tapete de robótica extraído de Robotea, que es de una compañera de PT. Esto es una imagen ya que el real es de 15 x 15 cm que es lo que avanza el Beebot. Así trabajaremos a través de la metodología específica por modelado izquierda derecha, arriba o abajo.
En actividades más lúdicas como estas Andrea suele presentar un comportamiento más disruptivo, es por eso que usamos la técnica de modificación de conducta, extinción y tiempo fuera.
En los diferentes minijuegos del Beebot encontraremos.
Por ejemplo para trabajar el cálculo mental usaremos el cuaderno de GEU cálculo 5, o las Apps como Calculitos o JClic.
Tenemos cuatro cajas donde pone enunciativas (informan), interrogativas (preguntan), exclamativas (expresan emociones) y desiderativas (deseos). Vamos sacando papelitos donde aparecen diferentes frases y tenemos que añadirla a cada caja. Si es necesario esa frase se acompañará de una imagen que la represente para hacerlo más sencillo.
Tenemos en nuestro llavero el uso de las comas (listado, pausa, vocativo (imagen de una persona llamando a otra). Además de dibujos con:
• Listas: Una imagen de varias frutas (manzana, naranja, plátano), con comas entre ellas.
• Pausa: Una imagen de una persona haciendo una pausa con la mano levantada.
• Vocativo: Un dibujo de alguien diciendo "¡Carlos, ven!" para representar cómo se usa la coma para llamar a alguien.
Después con ayuda de nuestro llavero corregiremos oraciones que deberían de llevar comas.
En nuestro llavero nos apoyaremos en las familias de palabras que vimos con prefijos y sufijos. Reflexionaremos en base a las diferentes tarjetas con palabras que aparecen como panadero, escritor. Y veremos de otras palabras que podemos crear como jugar-jugador.
Para trabajar los m y cm. Usaremos una regla y una cinta métrica. Y sacaremos cartas de diferentes objetos del aula. Tendremos que ir midiéndolos. Para esta actividad necesitarán una metodología específica de modelado e ir guiándoles.
Para finalizar como síntesis utilizando las App de la Tablet jugarán a diferentes juegos como Galexia donde se trabaja la conciencia fonológica, ortográfica y semántica, entrenando las habilidades lectoras, el vocabulario, etc.
O Modmath, donde se pueden realizar problemas matemáticos sin usar papel y lápiz, o calculitos trabajando así el cálculo mental. Y otros días realizaremos relajación guiada.