En el aula de apoyo
Cabe destacar que además de estos dos retos hay momentos de contenidos específicos donde vamos al aula de apoyo, donde realizaremos actividades de inicio, desarrollo y síntesis.
Como actividades de inicio, empezaremos con algún juego de mesa como puede ser el juego Basta, trabajando así su programa específico de funciones ejecutivas, trabajando la autonomía, la rapidez mental y el vocabulario. O el dominó de las letras, piruletas o cazafantasmas.
Como actividades de desarrollo a través de la metodología de aprendizaje basado en el juego, irán cayendo en diferentes mini retos, una vez que vayan cayendo en cada una de las casillas del tapete deberán de hacer diferentes actividades. Usarán este tapete de robótica extraído de Robotea, que es de una compañera de PT. Esto es una imagen ya que el real es de 15 x 15 cm que es lo que avanza el Beebot. Así trabajaremos a través de la metodología específica por modelado izquierda derecha, arriba o abajo.
En actividades más lúdicas como estas Andrea suele presentar un comportamiento más disruptivo, es por eso que usamos la técnica de modificación de conducta, extinción y tiempo fuera.
En los diferentes minijuegos del Beebot encontraremos.
Por ejemplo compararemos cantidades usando un cajón de arena que tenemos y diferentes vasos, jarras o cubos de diferentes tamaños. Para eso veremos cuantos cucharones necesitamos echar en cada uno para llenarlo, y le pondremos la etiqueta de mas, menos o igual.
Realizaremos en nuestro llavero de las multiplicaciones la tabla del 5, viendo que e sumando de 5 en 5 y lo guardaremos para usarlo de apoyo. Para realizar el cálculo mental, usaremos el cuaderno de GEU de cálculo 5, aprendiendo a sumar mentalmente de 5 en 5 y viendo que coincide con la tabla del 5.
Para trabajar las frases hechas tendremos diferentes tarjetas, una en la que aparecen la frase hecha (Tirar la toalla, o estar en las nubes) y otras dos imágenes en la que aparece el sentido literal y su significado real. Tendrán que ver cuál es la correcta.
Para trabajar el sujeto y predicado veremos oraciones en las que tienen que preguntarle ¿Quién o qué realiza la acción? Y recortar la oración para pegarla en los sujetos y después preguntar ¿Qué hace o qué se dice sobre el sujeto? Y pegarlo en los predicados. Después podrán crear sus propias frases. Si es necesario lo haremos con pictogramas para que se pueda ver más claro quién o qué es el sujeto.
Para finalizar como síntesis utilizando las App de la Tablet jugarán a diferentes juegos como Galexia donde se trabaja la conciencia fonológica, ortográfica y semántica, entrenando las habilidades lectoras, el vocabulario, etc.
O Modmath, donde se pueden realizar problemas matemáticos sin usar papel y lápiz, o calculitos trabajando así el cálculo mental. Y otros días realizaremos relajación guiada.