Saltar la navegación

Evaluación

Instrumentos de evaluación

En la evaluación de este proyecto, se van a utilizar tres instrumentos de evaluación diferentes:

Lista de cotejo

La lista de cotejo se usará para evaluar el proceso de trabajo de manera que se observe en cada sesión durante el desarrollo de la actividad (uso de las sesiones de clase, compañerismo, seguimiento del trabajo...). Además, por último, se incluye dentro de este documento, un espacio para un registro anecdótico de cada una de las sesiones, que servirá para anotar información significativa que pueda servirnos para el resto de la rúbrica, a nivel individual (este registro servirá también para anotar las dificultades que hayan podido surgir en el desarrollo de la actividad).

Enlace a la lista de cotejo

Rúbrica de evaluación

Se usará para la valoración por mi parte de todo el desarrollo del proyecto, se realizará una vez terminado y entregado el proyecto. Basada en las distintas fases y competencias del mismo. Dentro de la rúbrica se incluye a su vez una lista de control para evaluar el proceso de trabajo de manera que se observe en cada sesión durante el desarrollo de la actividad (uso de las sesiones de clase, compañerismo, seguimiento del trabajo...). Además, por último, se incluye dentro de este documento, un espacio para un registro anecdótico de cada una de las sesiones, que servirá para anotar información significativa que pueda servirnos para el resto de la rúbrica, a nivel individual (este registro servirá también para anotar las dificultades que hayan podido surgir en el desarrollo de la actividad). El resto de la rúbrica de evaluación se realizará una vez terminado y entregado el proyecto.

Enlace a la rúbrica

Autoevaluación

La usaremos para obtener resultados de la valoración dentro del grupo, a nivel individual, comprobando cuáles han sido las dificultades y beneficios del trabajo en equipo. Se realizará mediante un cuestionario en Google Forms, que contiene diferentes escalas de valoración sobre las distintas fases del proceso de trabajo. Se realizará de manera individual por los miembros de cada grupo, una vez finalizado el proyecto.




Criterios de evaluación

Reflexionamos sobre lo que se evalúa en cada momento:

Practica haciendo selecciones y creando máscaras

Practica creando imágenes en duotono con máscara de capa

Se adecúa a los apartados propuestos en el encargo final, donde saben aplicar a un diseño propio efectos de serigrafía digital a través de las herramientas aprendidas

Técnicas de evaluación

¿Cómo pensamos obtener los datos? pues mediante:

Observación sistemática

Intercambios orales

Análisis de producciones (análisis de los productos del alumnado)

Autoevaluación

Variables y Estrategias en el Aula

1. Diferentes Niveles de Habilidad

 - Posible situación: Algunos alumnos pueden estar más familiarizados con las herramientas digitales que otros.

 - Solución: Fomentar la colaboración entre ellos y usar prácticas de menor a mayor dificultad para que todos avancen a su propio ritmo.

2. Creatividad y Originalidad

- Posible situación: Las ideas y estilos personales pueden ser muy variados.

 - Solución: Emplear una rúbrica que valore tanto la creatividad como la técnica, y promover el intercambio de ideas y la autoevaluación.

3. Cumplimiento de los Requisitos del Proyecto

 - Posible situación: Algunos alumnos pueden tener dudas sobre los criterios de evaluación (selección de colores, duotonos, etc.).

 - Solución: Proporcionar ejemplos y resolver dudas en clase para que todos comprendan claramente los objetivos.

4. Gestión del Tiempo

 - Posible situación: Es habitual que se complique la organización en proyectos largos.

 - Solución: Dividir el proyecto en fases con fechas de entrega parciales y ayudarles a planificar.

Resultados Esperados

1. Dominio Técnico

Se espera que el alumnado controle bien las herramientas y técnicas aprendidas, como el uso de selecciones y máscaras, así como los efectos de la serigrafía digital.

2. Habilidades Transversales

Aprendizaje Servicio, se busca que el alumnado mejore en la colaboración, comunicación y gestión del tiempo, habilidades esenciales para su futuro profesional.

Educación para la paz: ya que la última actividad de la unidad que es de carácter grupal requiere el trabajo en equipo para su correcta realización.

Educación para el consumidor: En esta unidad se darán a conocer también alternativas de software libre de diseño bitmap.

3. Interdisciplinaridad con los siguientes módulos

Fundamentos de la Representación y la Expresión Visual: en la actividad segunda o intermedia se puede trabajar de manera conjunta con este módulo para tomar decisiones compositivas y cromáticas.

Fotografía: En la actividad final se podrá trabajar de manera coordinada con el módulo de fotografía.

Utilidad del análisis de los datos

Observación en el Aula

Nos da información directa sobre cómo el alumnado maneja problemas y aplica las herramientas. Con esto, podemos ajustar el material o el ritmo si es necesario.

Entrevistas y Diálogos

Permiten entender sus decisiones creativas y aclarar dificultades conceptuales, ayudándonos a personalizar el apoyo que les damos.

Análisis de los Trabajos Finales

Evaluar sus proyectos nos permite ver su precisión técnica y creatividad. Esto nos ayuda a ajustar el contenido de futuras clases y a mejorar las instrucciones.

Uso de los Datos Más Allá de la Nota

Los datos obtenidos ayudarán a mejorar el plan de estudios, a identificar las áreas donde necesitan más práctica y a evaluar la efectividad de las metodologías ABP y ApS, lo que nos permite ajustar y optimizar futuras actividades en el aula.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)