Nuestro trabajo
A partir de toda la información que hemos visto, tenemos que hacer una serie de tareas. Aquí tienes una línea de tiempo donde se da información básica sobre ellas, aunque después se explicarán con más detalle.
A partir de toda la información que hemos visto, tenemos que hacer una serie de tareas. Aquí tienes una línea de tiempo donde se da información básica sobre ellas, aunque después se explicarán con más detalle.
En esta tarea veremos un vídeo de la representación del sainete “Ganas de reñir”, de los hermanos Álvarez Quintero, y posteriormente leeremos un fragmento de dicho sainete. Tras ello, trabajando individualmente, los alumnos deberán reconocer los rasgos (fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos) del andaluz presentes en el diálogo que han visto y leído. Por último, y ya organizados en grupos, harán una puesta en común de las características del andaluz que hayan reconocido.Fuente: Youtube. Propiedad de Curritotube
En el siguiente enlace encontrarás tenemos el fragmento del sainete sobre el que vamos a trabajar para reconocer los rasgos del andaluz:
https://drive.google.com/file/d/1GF4_TMFRlSvxkBuxMYhn9dSPAI8Du0uQ/view?usp=sharing
Primero veremos este vídeo sobre la identidad lingüística andaluza.
Fuente: Youtube Propiedad de MemorAnda
Tras verlo, realizaremos un debate sobre los prejuicios que hay sobre los andaluces por nuestra forma de hablar (“¿Hablamos mal los andaluces?”) y sobre cómo las redes sociales influyen en nuestra forma de expresarnos, produciendo una homogeneización de la misma, haciendo que se vayan perdiendo peculiaridades lingüísticas locales o regionales. Los alumnos se organizarán en grupos de tres o cuatro miembros. Otro alumno ejercerá la función de moderador, y la valoración sobre el equipo ganador del debate y sobre la actuación de cada uno de los componentes la harán los demás alumnos del grupo mediante la siguiente escala de valoración.
Esta tarea consistirá en la grabación de un vídeo en el que los alumnos deben entrevistar a una persona de su entorno (un familiar, vecino, etc.). A continuación deben reflexionar sobre la forma de hablar de esa persona, identificando los rasgos del andaluz que estén presentes en sus palabras. Los alumnos deberán hacer esta actividad organizados en grupos y en horario extraescolar. Para ello necesitarán usar una cámara digital o la cámara de un teléfono móvil. La temática de esa conversación versará sobre recuerdos o experiencias vitales de esa persona, o sobre fiestas o, incluso, alguna receta de cocina (no se abordarán temas susceptibles de polémica: política, sexo, etc.)
Imagen propiedad de Información albina, en Wikimedia Commons. Licencia: Creative Commons-Compartir Igual 3.0
TAREA 4 de Pedro Campaña Gutiérrez
Los alumnos presentarán a sus compañeros el resultado de su investigación. Dicha presentación se valorará con la siguiente rúbrica:
Autor: Patpitchaya, Istock by Getty Images, en Pixabay
En formato de gran grupo, es decir, entre todos, elaboraremos un glosario en el que se recogerán todas las palabras típicas del andaluz de esta zona de la Subbética Cordobesa propuestas por los distintos grupos, cada uno de los cuales debe proponer veinte palabras, teniendo en cuenta que a la hora de la puesta en común probablemente habrá bastantes términos repetidos.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0