El poder de los relatos: creamos un videojuego con pensamiento crítico
Evaluación y continuación: el taller.
El prototipo de nuestro Videotejuego.
Después de haber creado la segunda versión del DDV y el guion de un videojuego, tenemos en nuestras manos un prototipo y un portafolio para que sean revisados por personas expertas, que comprendan los objetivos de nuestro proyecto: las mujeres que están rompiendo el techo de cristal acorazado en el mundo de los videojuegos.
Además, podemos proponer que el proyecto continúe con otra estructura: Taller, para que el Videotejuego pueda editarse gracias a la intervención de otras áreas y distintos cursos (Educación Plástica y Audiovisual, Tecnología e Informática o TIC).
2º) Evalúa a través de la rúbrica a las personas que integran tu equipo y a aquellas con quienes has colaborado en los grupos técnicos.
3º) Recoge tu insignia como persona Guionista/Diseñadora de videojuegos (nivel inicial). Puedes hacer una captura e insertar la imagen en tu blog, o bien incrustar el código iframe de la infografía.
Tu historia acaba de comenzar: haz con ella lo que quieras.
Revisión por las expertas.
Si hubiéramos creado muchos "borradores" de videojuego, no nos atreveríamos a añadir más tareas a las profesionales que tienen que soportar la presión para que demuestren su entusiasmo, como ha denunciado en un ensayo Remedios Zafra, sobre la precariedad del trabajo creativo en la era digital, que padecen especialmente las mujeres y las personas jóvenes.
Sin embargo, una de las características propias del Aprendizaje Basado en Proyectos consiste en expandir la educación, de modo que la sociedad organizada pueda traspasar los muros del aula y actuar como una agencia educativa. Hemos hecho presentes de manera virtual, en varios lugares del proyecto, a las asociaciones de mujeres jugadoras y creadoras: FemDEVS, Women In Games España (#WIGES).
Solo por eso, y porque hemos asumido la diversidad de perspectivas que nos ofrecen sobre los videojuegos, les vamos a enviar nuestra idea organizada del Videotejuego para que nos hagan los comentarios que les parezcan oportunos.
Womes In Games España. Logo #WIGES(Todos los derechos reservados)FemDevs. Logo FemDevs(Todos los derechos reservados)
Propuesta de taller
En otra sección del proyecto, además de explorar la Historia de los videojuegos, nos divertimos creando uno entre todas las personas participantes, con ayuda de una app de fácil manejo.
En esta sección, aunque hemos dedicado quince sesiones a ensayar el diseño y el guion de un videojuego, apenas nos hemos asomado a la actividad profesional de las profesionales del desarrollo, como podemos comprobar a través de la presentaciones: "Roles en la industria del desarrollo de videojuegos" y el evento final #UAGames del itinerario de creación y entretenimiento digital en el Grado de Ingeniería Multimedia de la Universidad de Alicante.
Una ventana a la actividad profesional de las desarrolladoras.
Ambas proceden de la comunicación presentada por Marisa Elena Conde, Nancy Morales y Eduardo García, "Hacé tu videojuego: aprender a programar creando", en el IV Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE), organizado por Alfás y la Universidad de Vigo entre el 25 y el 28 de octubre de 2016, que se puede leer aquí.
Talleres de desarrollo.
Nos hemos iniciado en una de las facetas profesionales del videojuego: las Game Designers o diseñadoras de videojuegos.
Así pues, en el centro educativo donde se realice este proyecto, el DDV y el guion que se haya creado servirán para animar a los docentes y al alumnado para que organicen un Taller interdisciplinar durante la Semana Cultural, u otro evento que permita disponer de una o varias jornadas a quienes habéis gestado el Videotejuego y otras personas que estén interesadas en aprender con vuestra colaboración.
Ahora bien, será igualmente necesario que los docentes de las áreas de Educación Plástica y Visual, Música, Tecnología e Informática preparen, con sus respectivos grupos, sendos proyectos sobre el diseño y la programación de videojuegos, antes de la realización del Taller, que abarquen las funciones de:
Gerardo Abraham Morales Urrutia, Claudia Esther Nava López, Luis Felipe Fernández Martínez, y Mirsha Aarón Rey Corral (2011): "Procesos de desarrollo para videojuegos", Culcyt.
Marisa Elena Conde, Nancy Morales y Eduardo García (2016): "Hacé tu videojuego: aprender a programar creando", IV Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE), organizado por Alfás y la Universidad de Vigo entre el 25 y el 28 de octubre de 2016.