3. Grandes maestros y maestras de la tipografía
Los tipógrafos son los diseñadores que crean, mediante su capacidad técnica y su creatividad, las familias tipográficas que después utilizarán los usuarios, diseñadores gráficos y desarrolladores de sitios web.
La figura del cajista aparece cuando se crea la imprenta. En aquellos tiempos, la mayoría de los textos que se creaban eran para cumplir las necesidades de la Iglesia. Así que los primeros tipógrafos, a diferencia de los impresores, podrían trabajar los domingos y demás días festivos, puesto que gran parte de su trabajo consistía en transcribir los sermones. Los primeros cajistas se consideraban personajes cultos, pues, a diferencia de la mayoría de la población, requerían de una buena formación técnica (artesanal) y gramatical.
La profesión del cajista fue evolucionando con el paso del tiempo, a la vez que se iba transformando la técnica tipográfica. Los primeros tipógrafos se dedicaban, además de a los ya comentados textos religiosos, a la composición de líneas de texto para libros y periódicos. De ahí pasaron a especializarse en trabajos que requerían de una composición más compleja, con fines comerciales. El cajista pasó a ser un diseñador que debía componer formas más libres para anuncios y carteles.
Se puede decir que en los primeros tiempos, existían dos tipos de tipógrafos:
El cajista corrector, que se encargaba de la creación y corrección de las fuentes de plomo.
El cajista compaginador, que tenía el trabajo de componer las líneas de las páginas para su impresión.
De ahí ya pasamos a unos tiempos más actuales, sobretodo tras la digitalización de los procesos. Ahora el trabajo que antes era encargado a un cajista se divide en dos puestos. Por un lado tenemos a los tipógrafos profesionales, que únicamente son creadores de familias tipográficas, pero no trabajan los textos en los que se utilizan. Y por otra parte está el diseñador gráfico editorial, cuya función es la composición de las páginas, utilizando las fuentes que otros han creado.
Historia de los grandes tipógrafos
A día de hoy sigue en auge la figura del tipógrafo y del diseñador gráfico orientado a la tipografía. De una parte, contamos con diseñadores que, como antes lo hacían moldeando fuentes de plomo y fundiendo fuentes, ahora, gracias a las computadoras, se generan las familias tipográficas mediante diseños vectoriales. El trabajo del tipógrafo sigue siendo el misma, pero la forma de producción ha cambiado.
Por supuesto, todo empieza por Johannes Gutenberg y la creación de los tipos móviles. A partir de la creación de la imprenta podemos hablar de tipografía como tal. Y de ahí repasaremos cómo ha ido evolucionando grandes a grandes nombres que han puesto su granito de arena para que este sector no deje de evolucionar.
Uno de los grandes puntos de inflexión lo encontramos en la clasificación tipográfica que hizo Maximilien Vox. En ese punto podemos dividir las tipografías según su forma. Esto ayudará mucho a los diseñadores a escoger la fuente que mejor se adecue al mensaje que quieren transmitir. Pero también hablaremos, por ejemplo, de Adrian Frutiger, y cómo este creó la nominación para dividir los pesos de las letras. Así pues, la historia de la tipografía no sólo va de letras, sino también de grandes avances en su clasificación y formas de ordenarlas para sacarles el máximo partido.
El tipógrafo actual
Como vemos, la historia de la tipografía ha dejado grandes personajes que marcaron un punto de inflexión. Pero la tipografía no ha muerto, en la actualidad siguen generándose a diario nuevas fuentes y nuevos diseñadores nacen queriendo dejar huella.
Debajo puedes ver una tabla con los más importantes exponentes del mundo tipográfico y sus familias tipográficas
Nicholaus Jenson 1420, Sommevoire, Francia |
Aprendió el oficio de grabador llegando a ser Maestro de la Real casa de la Moneda. En 1458 el rey francés Carlos VII le ordenó trasladarse a Alemania para aprender el arte de la impresión. | Jenson |
Claude Garamond |
Fue el primero que se especializó en el diseño, grabado y fundición de tipos como servicio a otros impresores. | Garamond |
John Baskerville 1706, Worcester, Inglaterra |
Los tipos que diseñó poseían una gran delicadeza y elocuencia visual, que en vez de buscar la ostentosa ornamentación del estilo de su generación eligió la simplicidad tanto en los diseños de tipos como en su impresión | Baskerville (1754) |
Giambattista Bodoni 1740, Saluzzo, Italia |
Sus ediciones tuvieron un enorme éxito debido a la excelente calidad de las mismas, utilizando para ello ricas ilustraciones y elegantes tipografías. | Bodoni |
Firmin Didot 1764, París, Francia |
Familia de impresores, editores y creadores de tipos. En 1783-84 la fundición Didot produce el primer tipo moderno. Era un tipo nuevo facil de leer, una romana robusta con unos remates delgados y pronunciada modulación vertical. |
Didot |
William Morris 1834, Walthamsow, Inglaterra |
Impulsor del movimiento Arts and Craft, funda Kelmscott Pres en 1891 donde produce trabajos originales así como reimpresiones de los clásicos. | |
Frederic W. Goudy |
Crea su propia fundición en 1925 y es el personalmente el que graba sus matrices. | Goudy Old Style (1914), Hadriano (1918), Goudy Newstyle (1921), entre otras. |
Morris Fuller Benton 1872, Wisconsin, USA |
Se caracterizó por combinar la creatividad tipográfica con la precisión del ingeniero. | Century (1900), Hobo (1910), Phenix (1935), entre otras.. |
Paul Renner 1878, Alemania |
Trabajó como Diseñador Gráfico, tipógrafo y maestro. Su principal aportación al diseño tipográfico es el tipo Futura que se diseñó durante los años 1924 y 1926. Está basada en formas geométricas, representativas del estilo visual de la Bauhaus. | Futura |
Eric Gill |
Estudió en la escuela de arte de Chichester. Asiste a clases de caligrafía en la Escuela Central de Artes y Oficios. | Gill Sans (1928), Perpetua (1929), Bunyan (1934), entre otras. |
Stanley Morison 1889, Essex, Inglaterra |
La influencia histórica de Morison en la tipografía y el diseño de tipos todavía se deja ver quedando como impronta de su trabajo el rigor y la documentación con que rodeó a todas sus ideas y diseños tipográficos | Times New Roman |
Max Miedinger 1910, Zurich, Suiza |
Helvetica es un tipo eficaz para uso cotidiano y su éxito se debe a su estupenda legibilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante los años 50 y 60 | Helvética |
Hermann Zapf 1918, Nurember, Alemania |
En 1934 comienza un aprendizaje de 4 años como corrector de imprenta. Produce un libro de 25 alfabetos caligráficos titulado Pen and Graver, publicado por Stempel en 1949 | Óptima |
Adrian Frutiger 1928, Unterseen, Suiza |
Su mayor logro fue la creación del tipo Univers en el año 1957 para la fotocomposición. El ingenioso sistema de numeración para diferenciar las 21 variantes significó un hito para el diseño y catalogación de tipos. |
|
Maestras tipógrafas
En este interesante artículo podrás saber más sobre la participación de la mujer en el mundo de la tipografía, donde no fue hasta bien entrado el siglo XX cuado empieza a tener algo de voz.
Trabajo práctico
Ahora que ya conoces más acerca de las familias tipográficas, su historia y a los grandes maestros y maestras que las han diseñado, te proponemos que realices una investigación de una tipógrafa que te llame la atención y que con la información más relevante crees un post para subir al Tablón de Classroom.
Y para quienes se atrevan pueden realizar un cartel (formato A3 vertical) que muestre a una tipógrafa contemporánea y a una de sus familias tipográficas, donde el protagonismo lo tendrá la fuente tipográfica, que se mostrará con todos sus glifos y su anatomía más característica. Debéis trabajarlo en Adobe Illustrator y subir el resultado en formato pdf a la tarea de Classroom: Tipos de Mujer
Aquí te dejamos un enlace para poder empezar la búsqueda:
https://www.rayitasazules.com/category/tipografia/mujeres-en-tipografia/
¿Quieres participar?
Dicen que para romper las reglas primero debemos conocerlas, pues bien, hemos visto algunas reglas tipográficas y ahora te dejamos este video para que disfrutes y veas las posibilidades que nos ofrece la tipografía más allá de sus clasificaciones.
36 Days of Type es un proyecto que nació en Barcelona en 2014 y que hoy en día se ha convertido en un reto global seguido por miles de diseñadores, ilustradores y artistas de todo el mundo. Si quieres participar sólo debes esperar a que se convoque la propuesta y crear al día un signo tipográfico (26 letras y 10 números) para subirlos durante 36 días seguidos a la plataforma:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0