Ignorer la navigation

Mon empreinte en eau

2. Activar

Sur le site Emreinte H2O.com vous pouvez calculer votre empreinte en eau pour votre consommation quotidienne de produits.
Aujourd'hui 40% de votre empreinte en eau est réalisé en dehors d'Espagne !

Pourquoi ? Parce qu'un gran nombre de produits qu'on consomme viennent surtout d'Asie...
Et même si les gouvernements signent de plus en plus des compromis sur la protectioen de l'eau, les accords se font à longue durée et les résultats se voient beaucoup de temps après.

En plus des services publics et des entreprises, le consommateur (vous!nous!) joue donc un rôle crucial dans la protection de la ressource en eau dans le monde.

http://www.empreinteh2o.com/bilan.php

Referencias curriculares

Mediante este REA se desarrollan las competencias específicas y saberes básicos descritos en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria,

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL)
  • Competencia matemática, ciencia, tecnología, ingeniería (STEAM)
  • Competencia digital (CD)
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC)
  • Competencia emprendedora (CE)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos, para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas.

Criterios de evaluación

1.1. Analizar conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web...), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas.

1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales...).

1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas y utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).

Competencia específica 2: Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Criterios de evaluación:

2.1. Resolver cuestiones relacionadas con los saberes de la materia de Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información mediante el uso y citación correctos de distintas fuentes.

2.2. Reconocer la información con base científica distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas, etc., y manteniendo una actitud escéptica ante estos.

2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.

Competencia específica 3: Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías científicas y cooperando cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.

Criterios de evaluación:

3.1 Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos.

3.2 Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.

3.3 Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.

3.4 Interpretar los resultados obtenidos en un proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.

3.5 Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.

Competencia específica 4: Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología.

Criterios de evaluación:

4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información aportados, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.

4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos.

Competencia específica 5: Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.

Criterios de evaluación:

5.1 Relacionar, con fundamentos científicos, la preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.

5.2 Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando. de una manera crítica, las actividades propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.

Saberes básicos

Se trabajan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes básicas) de los siguientes bloques de la materia de Biología y Geología de 1º de ESO:

A. Proyecto científico

  • Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
  • Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
  • Reconocimiento y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
  • La respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
  • Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
  • Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
  • Comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos analógicos o digitales (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe...).
  • Métodos de análisis de resultados. Análisis de resultados mediante pensamiento lógico.
  • La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.

B. Ecología y sostenibilidad. 

  • Las funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra. 
  • Las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, su papel en la edafogénesis y en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo.
  • Las causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.

Itinerario

Fases Objetivos Sesiones

Características de la hidrosfera

  • ¿Dónde está el agua?
  • El agua en continuo movimiento
  • Vídeo divulgativo sobre las características de la hidrosfera y el estado en el que se encuentra.
  • Emplear las metodologías propias de la ciencia en la investigación de fenómenos mediante la indagación, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático.
  • Planificar un póster colaborativo, respetando la distribución de roles y los plazos fijados.
  • Realizar la huella hídrica y analizar y comparar los resultados.
  • Fomentar la participación y la interacción dentro de un grupo mediante técnicas cooperativas.

2 sesiones

Periódico y manual de instrucciones

  • El agua en peligro: contaminación del agua
  • Huella hídrica
  • Periódico y Manual de instrucciones

Comprender la importancia de la hidrosfera en la vida terrestre:

  • Aplicar los conocimientos adquiridos a las rutinas "hídricas", en su entorno más cercano.
  • Reflexionar sobre la contaminación y el uso del agua
  • Aplicar los conocimientos sobre la hidrosfera en la realización de una revista sobre "El agua en peligro": análisis de los problemas que existen en la actualidad en torno al consumo del agua, especialmente en zonas más castigadas por el problema de la desertización y el cambio climático y escribir un "Manual de instrucciones del agua" o un "Decálogo del buen consumidor de agua", en el que hagan hincapié en esas buenas prácticas que deben fomentarse con el fin de no derrochar los recursos hídricos. 
  • Utilizar fuentes fiables de información científica

2

Evaluación

Se elaborarán dos recursos, con dos aplicaciones virtuales (mentimeter y plickers), para comprobar que se han adquirido el léxico y las estructuras relativas a los contenidos, y una rúbrica para evaluar el producto final, el periódico y el manual de instrucciones.

Bibliographie

0. Itinerario de aprendizaje. https://view.genial.ly/657612ccf0580d001499c70c/interactive-content-lhydrosphere

1. Motivar. Vídeo “Eau rage, eau des espoirs” https://youtu.be/wH9dMNWjL2s y cuestionario con https://www.mentimeter.com/es-ES
2.a. Activar. Huella hídrica con http://www.empreinteh2o.com/bilan.php

2.b. Explorar. Modifier le quotidien avec NégaWater http://www.empreinteh2o.com/bilan.php

2.c. Estructurar y aplicar. Cartel colaborativo
3.a. Comprobar. Je comprends, et toi ? https://www.menti.com/alne6sat3uw8

3.b. Comprobar. Test con https://get.plickers.com/
4.a. Concluir. Revista "Journal L'eau en péril" y manual de instrucciones "Mode d'emploi de l'eau" con https://bookcreator.com/ (elaborado en grupos colaborativos)

Créé avec eXeLearning (Nouvelle fenêtre)