![]() |
1. El drama romántico. Características.
- Rechazo del teatro burgués ligado a los ideales de la Ilustración y recuperación de modelos dramáticos de los siglos XVI y XVII: Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca.
- Temas típicamente románticos: la libertad, la justicia, el amor o el destino.
- El personaje protagonista encarna los principales ideales románticos: valentía, rebeldía, nobleza de espíritu... Con frecuencia es un ser marginado o automarginado.
- Rechazo de las reglas clásicas (lugar, tiempo, acción).
- Frecuentes golpes de efecto en la progresión de la acción.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Abundancia de escenas nocturnas y escenografía espectacular.
- Lenguaje histriónico y declamatorio.
2. El drama romántico. Obras.
ALEMANIA
- Friedrich Schiller (1759-1805) es uno de los principales representantes del Sturm und Drang. Obras: Los bandoleros, La conjuración de Fiesco y Don Carlos, La doncella de Orleans, Guillermo Tell.
- Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Escribió varias obras de teatro, pero su obra cumbre es Fausto. Se trata de una obra extensa y en verso que no está destinada a la representación.
FRANCIA
- Victor Hugo (1802-1885), su drama Hernani marcó el triunfo definitivo del Romanticismo en Francia.
ESPAÑA
- Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865): Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Antonio García Gutiérrez (1813-1884): El trovador.
- Juan Eugenio Hartzenbush (1806-1880): Los amantes de Teruel.
- José Zorrilla (1817-1893): Don Juan Tenorio.