Saltar la navegación

4. Controlando los decimales

Rétor dice...

Ya sabes que manejar más o menos cifras decimales puede hacer que los resultados de un problema cambien. Pero, no siempre es fácil saber cuántas cifras decimales debemos utilizar ya que estas influyen en el valor final.

Es el momento de aprender cómo decidir las cifras que son importantes, como aproximar su valor para finalmente conocer el error qué cometemos, si este es significativo o no.

¡Adelante!

Manejar

Definición

Usar, utilizar.

Ejemplo

Vamos a manejar los números decimales.

Lectura facilitada

Manejar + o – cifras decimales

Hacen que los resultados de un problema cambien.

No es fácil saber cuántas cifras decimales debemos utilizar.

Estas cifras influyen en el valor final.

Vamos a aprender cómo decidir las cifras que son importantes,

cómo aproximar su valor para conocer el error

y si este error es significativo o no.

¡Adelante!

Escribiendo \( \pi \)

Cómo sabes el número \( \pi \), es la relación entre el radio y la longitud de una circunferencia y tiene infinitos decimales que no se repiten en orden.Letra pi

En esta tarea vas a conocer un poco más este famoso número. 

  • Escribe con al menos 10 cifras decimales.
  • Investiga un poco y averigua cuántas cifras decimales de  se conocen y cuáles han sido las últimas en descubrirse.
  • Busca información sobre quiénes se están encargando de calcular estas cifras.

¿Eres capaz de calcular cuántos folios necesitarías para escribir el número con todas las cifras decimales que se conocen?

Otros números infinitos (y cercanos)

No solo Pi es un número con infinitos decimales. Son muchos los números famosos que cumplen esta condición: Raíz de dos, el número de oro, el número e,... Sin embargo, hay uno de ellos que nos rodea persigue si salimos a pasear por Córdoba. Este es nuestro número favorito, el gran NÚMERO CORDOBÉS.  

Todo comienza cuando el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius  allá por los años 50 comenzó a estudiar los monumentos de Córdoba, ciudad en la que residía, en busca de la proporción áurea, la ideal. No fue así, en lugar de encontrar dicha proporción divina resulta que en Córdoba prevalecía otra regla. Publicado su estudio se procedió de igual forma en otros lugares y ámbitos, y ¡sorpresa! dicha relación estaba presente en numerosas construcciones, lo que llevó a reconsiderar la primera conclusión y continuar con el estudio.

Con estos resultados y tras un nuevo estudio de los edificios cordobeses la conclusión era de esperar, la proporción estaba presente en edificios, construcciones, escultura y prácticamente toda obra de expresión artística. Ya solo quedaría ver dónde tiene su origen esta proporción. Este número se obtiene dividiendo el valor del radio de la circunferencia circunscrita a un octógono regular entre el valor del lado. Aproximadamente es 1,307.

 


En edificios cordobeses como la mezquita, la plaza de capuchinos, la torre Malmuerta, la Merced, la fuente del potro y un sinfín de construcciones de gran belleza podemos encontrar dicha proporción.

                                                              

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)