Saltar la navegación

2.2. Clasificaciones y familias

Aunque existen muchos intentos de clasificación tipográfica, nos centraremos en las clasificaciones del siglo XX. 

Tomando como referencia la clasificación realizada en 1967 por la Association Typographique Internationale (ATypI), basada en la realizada por Maximilian Vox en 1954, podemos reconocer cuatro amplios grupos subdivididos en estilos, con características propias: 

1- Tipografías Serif (Con Serif o Roman) Este grupo muestra influencias de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana (columna trajana año 113). Dentro de las romanas podemos distinguir:

Incisas: en lugar de tener base caligráfica, estas tipografías sugieren más una letra cincelada. Son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas. No se puede hablar propiamente de remates, pero sus pies sugieren una línea imaginaria de lectura. (Albertus / Latin)

Romanas Antiguas (también llamadas Garaldas por Garamond), se originan hacia el s. XVI en Francia. Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y adaptaciones posteriores. Sus remates son discretos, su contraste sutil y su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía. Son especialmente significativas: El palo de la letra está adornado con una base con serif que surge de las letras talladas en piedra. En general son tipografías con buena legibilidad y se utilizan habitualmente para textos de largo alcance. (Ejemplos: Garamond / Caslon / Times / Palatino)

GearedBull. Garamond, una tipografía garalda (Dominio público)

De transición o Reales: El mismo término que las agrupa indica que son caracteres de transición en la evolución de una familia a otra. Guarda los remates moderados de los caracteres antiguos como Garamond, pero adopta el contraste radical de los caracteres modernos como Bodoni. Esta familia de transición, tan eficaz, armoniosa y versátil, fue iniciada por Baskerville en el s. XVIII. Ejemplos de ella son Baskerville y Caledonia.

GearedBull. Bulmer, una tipografía realista (Dominio público)

Romanas Modernas (o Didonas). Con remates finos y rectos, máximo contraste entre rasgos finos y gruesos y una marcada modulación vertical. Los primeros ejemplos aparecen a finales del siglo XVIII y se deben a Firmin Didot y a Gianbattista Bodoni. Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter, óptica o verdaderamente, al componerse a cuerpos pequeños y en bloques de texto corrido. (Ejemplos: Bodoni / Modern / Didot). Bodoni (diseño original de Giambattista Bodoni. 1784)

Specimen of the typeface ITC Bodoni, Jim Hood. Bodoni, una tipografía Didona (CC BY-SA)

Egipcias (o Mecanas). Se distinguen principalmente por el serif cuadrangular. Pueden presentar o no diferencia en los trazos. Sus remates son la consecuencia de poner serif del mismo grosor que el trazo del resto de la letra en caracteres de palo seco. (Ejemplos: Clarendon / Lubalin/ Rockwell)

Rockwell, una tipografía mecana (Dominio público)

2- Tipografías Lineales (Sin Serif  o Paloseco). se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. También reciben el nombre de Grotescas. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas basándose en líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

Geométricas. Las tipografías de paloseco geométricas no presentan ningún tipo de serif o remate ni diferencia en los trazos. Se caracterizan por una construcción donde predominan las formas geométricas. Su legibilidad suele ser mala en texto corrido. (Ejemplos: Avant Garde / Futura / Kabel)

Sherbyte. Futura, una tipografía lineal geométrica (Dominio público)

Neo-grotescas. No presentan serif, sin embargo ostentan trazos con mayores modulaciones y una construcción mucho más dúctil y dócil, resultado de cuidadosas correcciones ópticas. Son unas de las más utilizadas para textos de corto y mediano alcance ya que presentan buena legibilidad en palabras o frases cortas, por lo que son consideradas como las más apropiadas para ser empleadas en señalizaciones. (Ejemplos: Helvetica de Max Miedinger. 1957 / Frutiger / Univers)

Specimen of the typeface Neue Helvetica - GearedBull Jim Hood. Helvética, una tipografía lineal neo-grotesca (Dominio público)

Humanistas. Tienen modulaciones en sus trazos, aunque puede o no existir diferencia entre ellos. Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como para ser consideradas como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif.  (Ejemplos: Optima de Hermann Zapf. 1952 / Gill Sans / Britannic)

GearedBull - Specimen of the typeface Gill Sans by Jim Hood. Gill Sans, una tipografía lineal humanista (CC BY)

3-Tipografías Cursivas (Script) El termino “cursivas” se utiliza para designar a las tipografías cuya apariencia está inspirada en la tipografía hecha a mano. Las tipografías cursivas exhiben una fluidez y una morfología relacionada con el elemento escriptor. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush Script, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.

Gestuales. Las tipografías gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización. (Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)

GearedBull - Specimen of Mistral typeface.. Mistral, una tipografía manuscrita (Dominio público)

Caligráficas. Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a mano, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elemento escriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script / Shelley / Bickham / Cancelleresca Script, Flourishes, Zapf Chancery, etc.)

Góticas. Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)

Fette Fraktur. Fetter Fraktur, una tipografía blackletter (CC BY-SA)

4-Tipografías Decorativas (también llamadas Display, fantasía, ornamentales...) En este grupo podríamos incluir todas las tipografías que no reúnen las características anteriores. Hoy en día con la facilidad de diseñar tipografía digital a través de software específico, encontramos muchas tipografías experimentales que dan como resultado fuentes que no se pueden clasificar en las categorías anteriores y que están diseñadas para ser utilizadas en un título o una palabra, ya que prevalece su carácter semiótico antes que su legibilidad.

Typehigh. Banco, una tipografía gráfica (Dominio público)

5-Tipografías No latinas. Si bien no se trata de una clasificación tipográfica, debemos tener en cuenta que existen otros códigos lingüísticos, que no siempre se han tenido en cuenta desde la perspectiva occidental y europeísta. Estos caracteres tradicionalmente conocidos con el nombre de exóticos, incluyen el cirílico, arábigo, devanagari y otras tantas lenguas orientales entre otros.

Asoer. Escritura asiática de estilo sans-serif (Dominio público)

Adaptación de https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Vox-ATypI

En éste vídeo podrás ver la relación entre la anatomía tipográfica y la clasificación por familias.
Escuela Digital Mexico. Clasificación Tipográfica (CC BY)

Superfamilias

Existen en la actualidad familias tipográficas seriales o superfamilias que superan todas las barreras de los estilos. Por ejemplo la tipografía Rotis, diseñada por Olt Aicher presenta un programa tipográfico con alternativas de estilo: Sans Serif, Semi Sans, Semi Serif y Serif. 

Aquí puedes ver una superfamilia premiada recientemente:

 https://www.rayitasazules.com/reforma-una-superfamilia-tipografica-universitaria-de-libre-uso/

Realiza un mapa mental

Ahora que ya tienes suficiente información puedes realizar un esquema o mapa mental que organice todas las clasificaciones tipográficas y a los que deberás agregar un ejemplo de cada familia que encontrarás debajo en la galería de imágenes donde puedes ver claramente qué debes observar para identificarlas.

Deberás subir el resultado en formato pdf a la actividad abierta en Classroom "Mapa mental Familias Tipográficas"

AV - Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Según la clasificación Vox-ATypI ¿a qué grupo crees que pertenecen éstas fuentes?

Respuestas

Tipografía Serif

Tipografía San Serif

Tipografía Script 

Tipografía Decorativa

Tipografía No Latina

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Con Serif

Tipografía San Serif Geométrica

Tipografía San Serif Humanista

Tipografía Decorativa

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Con Serif Garalda

Tipografía San Serif

Tipografía Con Serif Mecano o Egipcia

Tipografía Decorativa

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Con Serif

Tipografía San Serif

Tipografía No Latina

Tipografía Decorativa

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía No Latina

Tipografía Script

Tipografía San Serif

Tipografía Serif Romana

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Garalda 

Tipografía Didona

Tipografía Mecana

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Lineal Geométrica

Tipografía Lineal Grotesca

Tipografía Lineal Humanista

Retroalimentación

Pregunta

Respuestas

Tipografía Mecana

Tipografía Didona

Tipografía Lineal Geométrica

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)