Saltar la navegación

ANALIZAMOS EL POEMA Y CONOCEMOS AL AUTOR

RECUENTO DE SÍLABAS

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que lo forman.

PASO 1

ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO

·        Si es llana: se cuentan todas las sílabas.

·        Si es aguda, se suma una sílaba.

·        Si es esdrújula, se resta una.

PASO 2

VOCALES QUE SE UNEN Y forman una sola sílaba, aunque no formen diptongo:

·        Es necesario que una palabra acabe en vocal y que la siguiente empiece por vocal o por « h

·        También se produce cuando la segunda palabra es la conjunción «y».

¡Verdes jardinillos,

claras plazoletas,

fuente verdinosa

donde el agua sueña,

donde el agua muda

resbala en la piedra...!

Las hojas de un verde

mustio, casi negras,

de la acacia, el viento

de septiembre besa,

y se lleva algunas

amarillas, secas,

jugando, entre el polvo

blanco de la tierra.

Antonio Machado (fragmento)

RESULTADO

ver - des - jar - di - ni - llos palabra final llana = 6 sílabas

cla - ras- pla -zo - le - tas palabra final llana = 6 sílabas

¡SIGUE TÚ!

ACTIVIDADES ONLINE

POESÍA LA MÉTRICA Y EL RITMO

MEDIDAS Y TIPOS DE VERSOS

MÉTRICA

5.¿Sabéis cuántas sílabas tiene cada verso? ¡Seguid estas instrucciones y averiguadlo!:

Copiad el poema separando las palabras en sílabas.

 Marcad la sílaba tónica de cada palabra.

 Buscad las últimas sílabas de las palabras que terminan en  vocal y van seguidas por otra que empieza en vocal. Rodeadlas en color. Estas 2 sílabas cuentan por 1.

Algunas vocales que no forman diptongo se unen en un  solo golpe de voz. Estas 2 sílabas también cuentan como  1. Rodeadlas en otro color.

Contad las sílabas de cada verso.

5

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

— Ahora, indicad la opción correcta:

 

Los versos del poema son de..

Respuestas

4 sílabas

5 sílabas

6 sílabas

Retroalimentación

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado (1875-1939) fue un famoso poeta español de la Generación del 98. Sus poemas líricos y reflexivos lo convirtieron en una figura destacada de la poesía española. Su obra más conocida es "Campos de Castilla". Machado murió en el exilio durante la Guerra Civil Española.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)